Manejo de agua de riego en laderas
La poca disponibilidad de agua, la baja productividad y la escasez de mano de obra son las principales razones que motivaron la búsqueda y adaptación de sistemas de riego más eficientes en terrenos de ladera de altas pendientes. Para pasar del riego por surcos al riego por aspersión y por goteo significa un enorme cambio tecnológico.
Los sistemas de riego por aspersión y por goteo adaptados a zonas de montaña, aunque son simples en su configuración física son complicados para el manejo de los agricultores, principalmente en la programación del riego de acuerdo al ciclo del cultivo, la correcta determinación del tiempo de riego, la definición adecuada del espaciamiento entre aspersores y goteros y la adecuada manipulación de los equipos para lograr un buen manejo del agua.
El sistema de riego más acorde para los suelos en laderas es el riego por goteo, el cual cuenta con las ventajas comparativas de ser, por un lado de bajo costo tanto en instalación como en mantenimiento, de fácil operación, manual y muy eficiente. Utilizando solamente el desnivel del reservorio y el terreno a irrigar, se obtiene un mejor manejo del recurso agua, no utiliza bombas convencionales de combustible y/o electricidad, no contamina, no hace ruido y optimiza definitivamente el uso del agua.
Un sistema de riego en ladera está constituido por obras civiles y estructuras hidráulicas que permiten la captación, conducción y distribución del agua para beneficiar una zona agrícolamente explotable.
En este documento se presenta información generada en zonas de ladera sobre los componentes de un sistema de riego en laderas, sobre la eficiencia de conducción, de la uniformidad de aplicación del agua de riego, la cantidad de agua efectivamente almacenada en el perfil del suelo, las pérdidas por infiltración profunda y las perdidas adicionales por escorrentía así como datos sobre la eficiencia de uso de agua por los cultivos.