Los plaguicidas naturales son productos que se pueden elaborar en casa con ingredientes naturales y que sirven para prevenir o combatir las plagas de insectos, hongos o malezas que afectan a las plantas del huerto o del jardín. Los plaguicidas caseros tienen la ventaja de que son respetuosos con el medio ambiente, seguros para la salud y económicos, ya que se pueden obtener de forma fácil y barata con recursos disponibles en el entorno. Además, son eficaces para controlar las plagas de forma selectiva y específica, sin dañar a las plantas ni a los organismos beneficiosos.
Existen muchos tipos de plaguicidas caseros que se pueden preparar con diferentes ingredientes, según el tipo de plaga que se quiera combatir. Algunos de los ingredientes más comunes son el ajo, la cebolla, el chile, el tomate, el cilantro, el aceite vegetal, el jabón líquido, el azufre, la leche, la caléndula, la albahaca, el neem, el pelitre, la rotenona, el purín de cola de caballo, la quassia y el bacillus thuringiensis. Estos ingredientes se pueden combinar de diversas formas para obtener plaguicidas caseros con distintas propiedades, como insecticidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, repelentes o fertilizantes.
Plaguicidas naturales
Los plaguicidas naturales son sustancias o preparados que se utilizan para prevenir o controlar las plagas de los cultivos, sin recurrir a productos químicos de síntesis que puedan dañar el medio ambiente o la salud de las personas y los animales. Estos plaguicidas naturales pueden estar hechos a base de extractos de plantas, de microorganismos que matan a las plagas (como algunas bacterias y hongos), o a base de productos naturales de origen mineral, como el azufre.
Los plaguicidas naturales se pueden comprar en tiendas especializadas o se pueden elaborar de forma casera, aprovechando los recursos disponibles en el entorno. Algunos ejemplos de plaguicidas naturales son:
- El aceite del árbol de neem, que tiene propiedades insecticidas, fungicidas y nematicidas, y que se puede extraer de las semillas de esta planta originaria de la India.
- El aceite de parafina, que es un aceite mineral que actúa por asfixia sobre los insectos y ácaros, y que se puede obtener de la destilación del petróleo.
- El spray casero de ajo y cebolla, que es un repelente natural que se puede preparar licuando estos dos ingredientes con agua, jabón líquido y aceite vegetal, y que se aplica con un atomizador sobre las plantas.
- El pelitre, que es una planta que contiene piretrinas, unas sustancias que tienen efecto insecticida y que se pueden extraer de las flores secas de esta planta originaria de África.
- La rotenona, que es una sustancia que tiene efecto insecticida y piscicida, y que se puede extraer de las raíces de algunas plantas tropicales, como el timbó o el barbasco.
- El purín de cola de caballo, que es un fungicida natural que se puede preparar macerando esta planta con agua durante varios días, y que se aplica diluido sobre las plantas.
- La quassia, que es una planta que contiene quasina, una sustancia que tiene efecto insecticida y repelente, y que se puede extraer de la corteza o la madera de esta planta originaria de América del Sur.
- El agua jabonosa, que es un insecticida natural que se puede preparar mezclando agua con jabón neutro, y que se aplica con un atomizador sobre las plantas.
- El azufre, que es un mineral que tiene efecto fungicida y acaricida, y que se puede aplicar en polvo o disuelto en agua sobre las plantas.
- El bacillus thuringiensis, que es una bacteria que produce unas toxinas que matan a las larvas de algunos insectos, como las orugas, y que se puede comprar en forma de polvo o líquido, y que se aplica diluido sobre las plantas.
Los plaguicidas naturales tienen múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas y los animales. Algunos de estos beneficios son:
– Son respetuosos con el medio ambiente, ya que no contaminan el aire, el suelo ni las aguas, y no afectan a la biodiversidad ni al equilibrio ecológico.
– Son seguros para la salud, ya que no dejan residuos tóxicos ni provocan alergias, irritaciones, intoxicaciones ni enfermedades.
– Son económicos, ya que se pueden elaborar con materiales baratos o disponibles en el entorno, y no requieren de equipos ni infraestructuras complejas.
– Son eficaces, ya que actúan sobre las plagas de forma específica y selectiva, sin dañar a las plantas ni a los organismos beneficiosos, como los polinizadores o los depredadores naturales.
Por diversos factores, el uso de plaguicidas naturales se vuelve cada día mas común en los diferentes sistemas de producción, pues combinarlos con algún otro método de control incluso usarlo solo, es efectivo para mantener bajo control ciertas plagas agrícolas.
En los últimos años, muchas de las personas tanto del campo como la ciudad, han iniciado o cuentan con algún tipo de huerto casero o familiar; y casi siempre de forma orgánica y natural, sin hacer uso de insumos químicos; situación que se admira y se agradece, pues producir nuestros propios alimentos es una tendencia que nos genera muchos beneficios tanto personales como colectivos.
Sin embargo, el cultivar alimentos de forma casera y a menor escala nos encontramos con problemas que muchas veces son un dolor de cabeza; y que si no sabemos controlarlos pueden generar perdidas totales en los huertos. Ante esto, el saber cómo controlar plagas y enfermedades de forma natural y orgánica no es algo que este fuera de nuestro alcance; existen alternativas al control químico, y varias de ellas son preparados, caldos, infusiones, etc. que nos ayudan perfectamente a controlar y eliminar plagas y enfermedades en nuestras plantas. Es por ello que en este artículo podrás descargar en PDF un archivo para la elaboración de pesticidas caseros.
Guía de elaboración de Plaguicidas Naturales
Este manual de preparación de plaguicidas naturales contiene un total de 52 especies vegetales, con las que se pueden controlar un gran número y diversidad de plagas en las plantaciones y en los animales domésticos. Cuenta con una metodología mediante la cual el interesado puede llegar a saber de forma rápida qué planta debe utilizar para la preparación de un plaguicida o qué planta debe asociar o rotar con su cultivo para ahuyentar la plaga; o con qué planta se pueden conservar los granos sin que se «piquen»; también se muestran preparaciones vegetales para controlar plagas en los animales domésticos.
Entre las especies se encuentran plantas que habitan tanto en países de Latinoamérica y algunas regiones de Europa, Asia o África; con los nombres comunes por los que se conocen en algunos países de habla hispana, inglesa y portuguesa. No en todas las plantas se han podido determinar las dosis para su preparación; lo que hace que el campesino o agricultor se convierta también en investigador y nos escriba, dándonos sus resultados; promoviendo de esta manera un intercambio entre el autor del libro y los que lo utilizan en la práctica.
Estas preparaciones de plaguicidas naturales de control de plagas son una alternativa efectiva y sabemos que serán de gran ayuda y utilidad para los agricultores orgánicos; y para todos aquellos que cultivan pequeñas áreas y practican la agricultura ecológica en huertos, organopónicos, jardines y patios.
En conclusión, los plaguicidas naturales son una alternativa ecológica y sostenible al uso de plaguicidas químicos, que pueden tener efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud. Los plaguicidas naturales se pueden elaborar de forma casera o se pueden comprar en tiendas especializadas, y se pueden aplicar sobre los cultivos para prevenir o controlar las plagas de forma natural y segura. Los plaguicidas naturales tienen múltiples beneficios, tanto ambientales como sanitarios y económicos, y son una herramienta clave para la agricultura orgánica y el huerto familiar.
21 comentarios
Tengo plants de cacao en piura que abono me recomiendas teniendo en cueta el cadmio
puedes sembrar alrededores plantas que absorban cadmio y de esta manera esta manera reducir un poco ese mineral pesado.
Marvin Medina ING agrónomo honduras,excelente información .Debemos promover la agricultura orgánica ya que es una alternativa saludable ,para nuestro planeta y los humanos
Excelente compartir estos temas
Me encanta la agricultura orgánica y su potencial para contrarrestar los daños a los suelos y la salud de las personas y el planeta
Agradeceré todo tipo de ayuda. Me interesa establecer un pequeño huerto familiar.
Gracias x compartir tan valiosa informacion es necesario y conveniente que trabajamos arduamente haciendo la lanor con nuestros productores para inducir el cambio aunque sea de manera paulatina a la utilizacion de productos organicos pero evitar la toxicidad de los Agroquimicos
Por nada!
Excelente.. amigos la información es básica para obtener conocimiento y hacer uso racional de nuestros recursos naturales
Tengo problema de grillos o langosta gue me come la hojas chile panameno y después fruto poner punto megro
No funciona el Link para descargar el manual, podrían gestionar esa cuestión?
Me encantaría tener acceso a toda esa información , lo ideal seria difundir la para mejorar nuestra calidad de vida, estaría muy agradecido.
…el conocimientos guardado es como que estuviera preso incluido los autores. Toda publicación es una liberación del saber y de las luces de los autores, contribuye con la vida de todos. Eso son las publicaciones a las que accedemos y vayan los agradecimientos. Sigan liberando saberes para la vida.
Q aplicar en nopales verdura
Un gran reconocimiento a la labor que realizan en temas tan necesarios de abordar y aun mas en la convivencia con el entorno.
Gracias por el artículo.
Hola buen día tengo plantación de zarandaja IA están en flor y se a pegado una plaga de un mosquito negro me pueden ayudar PORFAVOR k lo puedo fumigar gracias
Es posible que se pueda emplear seco… toda la planta… con otras formulaciones ¿no?
Buenos días.
Estoy elaborando un proyecto para elaboración de PESTICIDAS y fungicidas para combatir plagas de origen natural.
Solicito información
En español de recetas
Desde Quito, Ecuador:
Excelente…..buena información..Yo trabajo en el área de la AGROECOLOGIA/ Agricultura Regenerativa.
Atentamente
Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Saludos hasta Ecuador.