Manual de Elaboración de Abonos Organicos y Biorracionales.
La agricultura orgánica está orientada a mantener los cultivos libres de enfermedades y plagas, para esto se aplican tecnologías que aprovechan los recursos locales, buscando la sustentabilidad de los cultivos. Existen diversas formas de tratar a los desechos orgánicos, en todos los casos al fi nal del proceso se obtendrá humus, cuya calidad dependerá de los diferentes materiales que se utilicen y del proceso de obtención, por esto es recomendable hacer mezclas de abonos o enriquecer los abonos con fermentos o harinas, ya que es
importante la presencia y cantidad de nutrimentos.
El propósito de utilizar biofertilizantes es tener plantas sanas que no se estresen, ya que al estresarse liberan aminoácidos que son las
sustancias que atraen a las plagas, por lo que si tenemos plantas sanas el daño se reducirá. Este enfoque se basa en el uso de todos los recursos orgánicos de los que se dispongan para convertirlos en bocashi, lombricompost, abonos líquidos, fermentos y harina, lo que servirá para incorporar nutrimentos y microorganismos al suelo. Los microorganismos son muy importantes porque participan en la mineralización de la materia orgánica
4 comentarios
Estoy interesada de la i formación en cuanto a la preparación de todo orgánico para las plantas frutales, gracias
este artigo me auxiliou com meu projecto
Excelente manterial
Felicitaciones…es muy importante los metodos y practicas para lograr abonos organicos determinados desechos vegetales y tambien aquellos que provienen de residuos(corrales o invernaderos) de la ganaderia, avicultura, conicultura,Tal vez yo como experto en suelos /Lic. en Edafologia y Medio Ambiente) trabajo mucho en investigacion sobre los Barros (Lodos Clocales)y en especial residuos que provienen de mataderos Avicola ( en especial el tratamiento de la Sangre aplicando con tecnologia para obtener un Organico Liquido.( el mismo se planifico co Granjero Mendocino (Emp. Avicola) de Guaymallen Mza. y fue aprobado por SENASA INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO NACIONAL DE FERTILIZANTES Y ENMIENDAS
SENASA SAGPyA—–Firma: nº B- PRODUCTO Nº 15.785
Este MANUAL TÉCNICO / PRACTICO:Presentado en la COP 10-Bs.As. 2004
SOBRE EL USO DE LOS BIOSOLIDOS URBANOS – RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (Avalado por la Soc. Cientifica Argentina, y SEDE y VEOLIA, Orga. Ambientales Agua y Residuos. Paris.Fr.
Autor; Lic. RICARDO A. MAGNARELLI –icn. 5938 – Pcia. de Sta Fe
Titulo “CUANDO LA CIUDAD Y LA INDUSTRIA ABONAN EL CAMPO”SEDE-Environnement – Portugal
Virginia Reyntgens (Evaluadora de proyectos )
PARIS-Francia – Diciembre del año 2010
Desarrollo de una actividad de valorización AGRONÓMICA DE bajo productos ORGÁNICOS en Argentina
El estiércol (camas de aves y otros – los Residuos de Ciudades y Residuos Cloacaless
Los elementos que provienen de estos sub.productos y residuos…estan contemplados en la estabilidad energetica que le producen a los suelos y cultivos, las practicas de Compostaje y/o digeridos por Biodigestores, producen Enzimas que son las que movilizaran todo el componenete nutritivo de cada sub.producto.Bueno es algo resumido lo que les puedo comentar…pero cualquier pregunta estoy a vs. disposición…es importante vs. gestion y actividad…suerte. Ricardo.