Manejo Integrado de Ácaros en Frutales
Cuando nos enfrentamos a un desafío técnico, cabe preguntarse cuál es su objetivo concreto. En el caso de Ácaros Fitófagos sería integrar mejores medios para un adecuado control de estos Artrópodos, corrigiendo medidas que llevan a una estabilización segura y que además, mejore el estándar de sanidad vegetal, integrando prácticas como el uso de antagonistas biológicos.
Se previene así otros efectos secundarios, tales como:
- Residuos que afectan al medio-ambiente y la salud humana.
- Limitación a mercados exigentes, no sólo en el aspecto de calidad organoléptica de la fruta, sino también estrictos en relación a barreras cuarentenarias.
- Número y trazas de productos residuales, sin dejar de mencionar los altos costos que un programa mal enfocado genera.
Desde la perspectiva taxonómica, los ácaros se clasifican en la Sub-Clase Acari. Todos los ácaros fitófagos y sus principales antagonistas biológicos, se ordenan en distintos Órdenes, Sub-Ordenes, Familias, Géneros, y Especies, respectivamente. Hasta la fecha se han descrito más de 50.000 especies, aunque faltan muchas por clasificar, si se considera que sólo en la Familia Eriophyidae (Eriófidos) se encuentran 3.000 descritas, y se calcula que el número de especies solo de esta Familia, podría llegar a más de 35.000.
Cada grupo de ácaros puede tener varios tipos de antagonistas biológicos, entre los que figuran algunos insectos predatores:
- Chrysopidos
- Coccinelidos
- Hemínopteros (Orius)
- Tisanopteros
- Thipidae
- Dípteros
En el manejo integrado de ácaros, principalmente de huertos frutales, figuran los ácaros antagonistas Fitóseidos (Familia Phytoseiidae), los que han aportado con mayor eficacia al manejo de ácaros fitófagos (Géneros Neoseiulus, Phytoseiulus y Typhlodromus).
1 comentario
Gracias Infoagronomo por mantenerme informado y actualizado con tan variados temas agrícolas los cuales son de mucha utilidad en el campo…mil y mil gracias Infoagronomo