Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Control de plagas»Barrenador de la caña de azúcar, manejo integrado
    Control de plagas

    Barrenador de la caña de azúcar, manejo integrado

    4 mayo, 2021No hay comentarios
    Barrenador de la caña de azucar
    Manejo integrado Barrenador de la caña de azucar

    Manejo Integrado del Barrenador de la Caña de Azucar

    El gusano barrenador de la caña de azúcar (Diatraea spp/Eoreuma loftinii), es un insecto de hábitos crípticos, es decir que la larva causante del daño vive escondida dentro del tallo de la caña. Ésta condición vuelve su manejo con métodos químicos sumamente complicado. El daño del barrenador al cultivo puede ser directo e indirecto. En el primer caso, en la fase de crecimiento inicial, ocasiona la muerte de pelillos, aunque no siempre éste es un daño económico importante.

    En la fase de formación de canutos y acumulación de dulce, barrena los tallos, consumiendo tejido y azúcar. Sin duda el daño de mayor impacto del barrenador de la caña de azucar es el indirecto, causado por la infección llamada muermo rojo (Colletotrichum falcatum Went). Moler cañas con muermo rojo representa un problema por las siguientes causas:

    1. Acidez de los jugos de la caña.
    2. Formándose azúcares reductores.
    3. Cañas con más fibra.
    4. Dificulta para la clarificación de los jugos.
    5. Incremento en los kilos de miel final.
    6. El azúcar puede incrementar su color.

    Los daños del gusano barrenador de la caña de azucar se cuantifican de forma directa con la afectación en el tallo lo que disminuye el rendimiento de caña por hectárea y con un 20% de daño se tiene una pérdida de 6 toneladas de caña por ha


    Morfología y biología

    Si bien el tamaño y la coloración de las larvas y los adultos son características que, en una forma muy aproximada, permiten distinguir a estas dos especies con un margen relativamente bajo de error, se requiere de características morfológicas más precisas y propias de cada estado que identifiquen a las dos especies, con un alto grado de precisión. A continuación, se presentarán, hasta donde es posible, las características que distinguen a las tres especies de barrenador de la caña de azucar en sus diferentes estados de desarrollo.

    Quizás te puede interesar  Manual de Inspección Fitosanitaria

    Huevos. Las tres especies principales de barrenador de la caña de azucar ponen sus huevos en forma imbricada (superpuestos en forma de teja o escama). Los huevos de D. indigenella son más grandes que los de D. saccharalis. El número de huevos por masa en ambos casos es variable pero, en promedio, una masa de D. indigenella ( Media = 16.5) contiene menos huevos que una de D. saccharalis ( Media = 30.0). En el caso de D. tabernella el tamaño de la postura puede ser muy variable y, el en campo, se pueden encontrar masas de tres huevos hasta algunas de 20 huevos.

    Al tercer día de haber sido puestos, los huevos de D. saccharalis muestran una coloración amarilla mientras que los de D. indigenella y D. tabernella son naranjas y vistos a través de un estereoscopio presentan unas manchas rojizas. Sin embargo las manchas de D. indigenella parecen putos dispersos sobre los huevos, mientras que en D. tabernella son manchas

    Huevos del gusano barrenador de la caña de azucar
    Huevos de Diatraea saccharalis (izquierda), D. indigenella (centro) y D. tabernella (derecha). La barra a la derecha de las posturas indican 0.4 mm (Fotos Luz A. Lastra)

    Larvas. Hasta el momento no se ha detectado una característica morfológica que permita diagnosticar claramente a que especie pertenece una larva que se esté observando. Sin embargo, existe una serie de indicadores visuales que tomados en conjunto, permiten diferenciar a las especies de barrenador de la caña de azucar con un grado aceptable de certeza; después de haber logrado alguna experiencia. En cuanto al tamaño, las larvas de D. tabernella son más grandes, de tal forma que al encontrar en el campo una larva de tamaño considerable, es muy posible que se trate de un ejemplar perteneciente a esta especie.

    Quizás te puede interesar  Manual de fertilizantes y plaguicidas organicos en Cafe

    Por otro lado, poseen la característica de que en su dorso muestran franjas transversales de color violeta, en tanto que en D. indigenella se observan franjas longitudinales a lo largo del dorso de color café oscuro. En cuanto a D. saccharalis, pueden existir franjas longitudinales, pero estas pueden tener un color variable, pero más claras que en las otras dos especies y predominando el violeta.

    larvas de barrenador
    Larvas de Diatraea saccharalis (izquierda), D. indigenella (centro) y D. tabernella (derecha) (Fotos Ulises Castro)

    Crisálidas. Este es el primer estado en donde se encuentran características morfológicas que permiten hacer una distinción clara entre las especies consideradas. La porción dorsal de la pupa de D. indigenella presenta sólo a partir del sexto segmento abdominal, un relieve característico, en tanto que D. saccharalis y D. tabernella las presenta en todo el dorso. Este relieve puede percibirse inclusive a través del tacto. Además de esta característica, la forma de las proyecciones con forma de cuernos cuernos cefálicos es otro elemento que sirve para distinguir a estas tres especies. En D. indigenella, el extremo del cuerno es redondeado, en D. tabernella es redondeado, pero menos largo que en D. indigenella; mientras que en D. saccharalis es puntiagudo

    crisalidas barrenadores
    Forma de los cuernos cefálicos en las pupas de Diatraea saccharalis (izquierda), D.indigenella (centro) y D. tabernella (derecha) (Fotos Luz A. Lastra). La barra a la derecha de las pupas indica 1 mm.

    Adultos. A primera vista, los adultos de D. tabernella se caracterizan por ser de mayor tamaño, poseen una coloración más oscura (particularmente los machos). En D. indigenella la frente de los adultos se proyecta en corma cónica y aguda, mientras que en D. saccharalis y D. tabernella la frente no se proyecta en forma cónica. Los adultos de D. saccharalis muestran una posición de las alas en reposo convexa y los palpos labiales presentan una mayor densidad de setas que en D. indigenella y D. tabernella

    adulto barrenadores
    Vista frontal de la cabeza de Diatraea saccharalis (izquierda), D. indigenella (centro) y D. tabernella (derecha) (Fotos Luz A. Lastra)

    Descarga los manuales para el manejo integrado del barrenador de la caña de azucar:

    Quizás te puede interesar  Cómo preparar insecticida casero con semilla de aguacate

    DESCARGA 1

    DESCARGA 2

    DESCARGA 3

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Diaphorina citri, ciclo de vida

    Uso de feromonas para el control de insectos plaga

    ¿Por qué se agusanan las frutas y cómo corregirlo?

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Control de malezas

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Noticias

    México prohíbe adquirir, usar y distribuir el maíz transgénico y glifosato

    23 febrero, 2023
    Control de enfermedades

    Fitopatologia de G. N. Agrios, Libro en PDF

    25 octubre, 2017
    Agricultura Protegida

    Lana de roca, sustrato en cultivos hidropónicos e invernaderos

    16 mayo, 2021
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.