Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Agricultura»Fenologia del aguacate criollo
    Agricultura

    Fenologia del aguacate criollo

    7 septiembre, 2010Updated:8 mayo, 201719 comentarios
    aguacate

    El aguacate (Persea americana Mill) es una especie originaria de México, se encuentra cultivada en estados como Michoacán, Estado de México, Nayarit, Puebla, entre otros. Nuestro país es el principal productor de este suculento fruto a nivel mundial. Casi toda la producción se destina para el mercado internacional, siendo Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa los principales destinos. Es originaria de México y Centroamérica; podemos encontrar razas de aguacates criollos desde Costa Rica hasta la parte central de México, en P. americana se han identificado cuatro razas con características propias de acuerdo a su área de adaptación, así, se tienen la raza mexicana, raza guatemalteca, raza antillana y recientemente la raza costarricense. Presentan características muy particulares como la resistencia al frió, que en el caso de la raza mexicana responde mejor que las otras y así se puede seguir mencionando particularidades como la respuesta a la altitud, temperatura, entre otros.

    En toda la Republica Mexicana se pueden encontrar criollos de aguacate, prácticamente en todos los estados se encuentran cultivados, ya sea en huertos familiares o pequeños terrenos, también se encuentran de forma silvestre que son colectados por pobladores locales de cada región y que sirven de alimento para especies animales como sucede en selvas subtropicales y tropicales. La importancia de estos materiales radica en que forma una fuente importante, no solo para alimento, si no que también algunos con alto potencial para mejoramiento genético, buscando características como resistencia a frió, plagas y enfermedades, contenido de aceite más alto, elevar la productividad o para enanizar árboles.

    La propagación del aguacate y de plantas en general se pueden hacer de dos formas: la sexual y asexual; esta ultima es mediante la utilización de cualquier estructura a excepción de la semilla botánica, esto puede ser mediante estacas, esquejes, acodos, injertos, etc. En la mayoría de los productores o viveristas de aguacate primero obtienen plántulas mediante propagación sexual, ya sea de criollos o algo más utilizado en la actualidad para elevar la productividad, los portainjertos enanizantes; posteriormente realizan injertos sobre el patrón obtenido mediante propagación por semilla.

    Quizás te puede interesar  ¿Qué es el Xilema y Floema? La "sangre" de las plantas

    Con la realización de esta práctica se pretendió evaluar la respuesta de aguacate criollo mexicano propagándolo bajo condiciones de Texcoco, Mex. mediante el comportamiento de la fenologia del aguacate.

    Materiales y Métodos

    – La semilla se selecciono de aguacates criollos, de árboles que se encuentran en la región de Texcoco, de buen vigor y sanos; son de forma redonda, de tamaño pequeño, con longitud promedio de 3.3 cm. y diámetro de 2.5 cm.; los frutos fueron colectados desde el árbol y de frutos que ya habían pasado por la madurez fisiológica.

    aguacate

    – La fruta fue despulpada, inmediatamente se lavó. Después de esta operación, las semillas se dejaron orear por dos días. Una vez que las semillas se secaron se prosiguió con la eliminación de la testa, esta operación fue realizada manualmente.

    – El sustrato utilizado es tierra común mezclado con una porción de “tierra de árbol” en una proporción de 2:1. Se eligieron bolsas de polietileno.

    – Posterior al llenado de bolsas, las semillas fueron desinfectadas con Captan a una dosis de 2 g/l de agua. Antes de sembrarlos se les realizo el corte de candado. Los riegos se dieron cada tercer día después de hecha la siembra.

    – Se colocaron bajo condiciones de invernadero en cual se pretendió evitar las bajas temperaturas, sobretodo en los meses de octubre y noviembre.

    Actividades realizadas

    Fecha

    Actividad

    Observaciones

    25 de Agosto

    Colecta de frutos

    Criollos

    27 de Agosto

    Despulpado

    Lavado

    29 de Agosto

    Escarificaron

    31 de Agosto

    Llenado bolsas Desinfección

    Siembra

    Bolsas de polietileno

    Captan: 2 g/l

    Desde siembra hasta la fecha.

    Riegos

    Cada 3er. día

    22-26 de Septiembre

    Germinación

    83 % de germinación

    6-12 de Octubre

    Emergencia

    Quizás te puede interesar  Manual de cultivo en Azoteas PDF

     

     

     

    Fenología de la planta registrada para las condiciones de Chapingo, Estado de México.

    aguacate1

    Fig. 2. Emergencia de la plántula a los 42 días después de la siembra, con 3 cm. de altura.

    aguacate2

    Fig. 3. Plántula observada a los 56 días, presenta seis primordios de hoja, con una altura de 6.5 cm

    aguacate3

    Fig. 4. Plántula observada a los 65 días, con ocho primordios y una altura de 10.1 cm

    aguacate4

    Fig. 5. A los 72 días la plántula se observa de esta manera. Tiene una altura de 12.8 cm., con 10 hojas ya formadas

    aguacate5

    Fig. 6. Se registro una altura de 13.5. Las hojas empiezan a tener el color más verde, esto a los 80 días.

    aguacate6

    Fig. 7. A los 85 días la plántula se observa como muestra la imagen, y presentan una altura de 15 cm. con 11 hojas

    Aguacate Frutales
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Recomendaciones para proteger tus cultivos de golpes de calor

    Poda de cacao

    Fenología de la caña de azúcar

    19 comentarios

    1. Anonymous on 5 octubre, 2010 21:31

      Buenas imagenes.

      Reply
    2. Anónimo on 22 octubre, 2010 15:00

      Tengo un aguacate de la misma altura que el tuyo de 80 días. Presenta una especie de plaga, creo yo. Digo creo porque no veo que le haga daño y porque no se mucho de esto aun. Son unas bolitas pequeñas de color verde brillante en la parte de atras de las hojas y en el tallo principal. si pudieras contestarme a [email protected] te agradecería mucho 🙂 saludos de cancún

      Reply
      • jose luis sanchez a. on 1 octubre, 2019 12:45

        permíteme decirte que esas bolitas verdes en el área mesoamericana era la hoja con mas potencia alimenticia y curativa esta se molía y se agregaba a los frijoles quebrados hervidos y triplicaba las proteínas normales de los frijoles y aparte como curativa te puedo dar mas datos yo nací el siglo 19 y tengo 80 años soy medico indígena tradicional mesoamericano

        Reply
    3. Anónimo on 23 noviembre, 2010 22:38

      quien es el autor???
      el año en que se realizó del experimento???
      este trabajo se publicó??? donde????
      xfavor necesito esos datos urge para trabajo

      Reply
    4. Admin on 26 noviembre, 2010 22:08

      Fue un trabajo de una practica en la carrera de agronomia. No se publico, mas bien fue como un trabajo como parte de la materia de fruticultura.

      Reply
    5. Anónimo on 24 marzo, 2011 23:45

      oye yo tengo una pregunta, aber si me pueden ayudar a darle una explicación, xq algunos árboles de aguacate criollo, no amarran el fruto y los abortan, y en otros casos solo florean pero no forman la canica?????

      Reply
    6. Anónimo on 10 septiembre, 2011 11:10

      A que le llama corte de candado

      Reply
    7. Anónimo on 5 octubre, 2011 17:54

      Corte de candado es el corte que se le hace en la punta, en la parte picuda de la semilla de aguacate, que en donde va a salir la plantita.

      Reply
    8. Anónimo on 14 marzo, 2012 15:44

      en que consiste la "eliminacion del candado"?

      Reply
    9. Anónimo on 14 marzo, 2012 15:47

      en que consiste la eliminacion de la testa??????

      Reply
    10. Anónimo on 8 mayo, 2012 18:22

      La testa es la cubierta de color café que todas las semillas de aguacate tienen, sin embargo se tiene que retirar para facilitar la imbibición de la semilla para la germinación, además que también sirve quitarla cuando se va a desinfectar las semillas con captan u otro producto fungicid preventivo.

      Reply
    11. Anónimo on 16 abril, 2013 19:01

      unidades calor que necsita por dia el aguacate( persea americana)??

      Reply
    12. raul rome on 17 febrero, 2015 4:42

      Hola yo tengo una semilla en agua de menos de 3 meses la cual ya tiene una planta de 50 cm con una 25 hojas y el tallo de un centimetro de grosor es normal

      Reply
    13. raul rome on 17 febrero, 2015 4:45

      Y no se a los cuantos meses se deba plantar o injertar gracias

      Reply
    14. Anónimo on 18 septiembre, 2016 23:10

      Tengo 10 años con un árbol de aguacate y aun no da fruto…que esta pasando?

      Reply
    15. Unknown on 3 diciembre, 2016 14:13

      Mi aguacate es de semilla haz lo tendré que injertar ?? Lo tengo en maceta nació de suerte en la oficina estoy en hermosillo sonora mexico con temperaturas bastante extremosas

      Reply
    16. JOSE SEADE A. on 27 julio, 2018 13:36

      YO TENGO UN ARBOL DE AGUACATE DE 10 METROS DE ALTURA POR 10 DE ANCHO PERO EL FRUTO QUE DIO AL TERCER AÑO FUE MUY BUENO Y LOS AÑOS POSTERIORES ME DA UN FRUTO MAS CHICO Y CON CIERTA PLAGA ¿QUE PUEDO HACER?MI NOMBRE ES JOSE SEADE A. DE DURANGO DURANGO

      Reply
    17. Miguel Perez on 4 marzo, 2019 17:02

      Estoy intetesado en la compra de 120.000 semillas de aguacate criollo .Podrian darme informacion a :
      [email protected]

      Reply
    18. Juan Carlos Peña on 9 mayo, 2020 18:31

      hola me encuentro en Mérida Yucatan México, tengo un aguacate criollo de 15 años de edad empezó a dar fruto al tercero de ser plantado, inicio con poco frutos y posteriormente aumento su producción, durante los años posteriores continuo con similares cantidades de frutos, solo que hace 5 años de pronto suspendió la floración y por lo tanto no germino ningún fruto(se tomo un año sabático) los dos siguientes años nuevamente produjo, pero el año pasado otra vez dejo de producir, este año si floreo y germino pocos frutos, ¿hay alguna razón de por que este comportamiento del árbol? debo de comentar que esta en medio del patio rodeado de un arreate de piedra, normalmente se riega en temporada de secas se deja la hoja que cae del mismo árbol para que sea composta pero no se a aplicado ningún fertilizante durante su vida, agradecería comentarios y sugerencias gracias.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Fertilizantes

    Crean fertilizante que aumenta 200% producción agrícola

    26 diciembre, 2018
    Control de plagas

    Manejo Integrado de la Paratrioza (PDF)

    15 septiembre, 2020
    Agricultura

    Manual de produccion de fresa

    24 febrero, 2018
    Control de malezas

    ¿Qué son los herbicidas selectivos?

    14 diciembre, 2022
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.