Guia tecnica para la propagacion de aguacate
La propagacion de aguacate de manera comercial de cultivares generalmente es realizada a través de injertos de púa sobre portainjertos de pie franco, obtenidos de semilla. No obstante, el uso de portainjertos de pie franco trae como inconveniente la segregación genética, porque el aguacate es una especie de fecundación cruzada, altamente heterocigótica y tiene semillas monoembriónicas. Este hecho trae consigo una gran variabilidad de la progenie, haciendo imposible la perpetuación de características deseables en los portainjertos, como la inducción de enanismo, adaptación a condiciones edáficas y tolerancia a enfermedades, especialmente la pudrición de la raíz causada por Phytophthora cinnamomi Rands.
En México la producción de planta de aguacate se basa principalmente en el uso de portainjertos originados por semilla, que en la mayoría de los casos su origen es desconocido. Los portainjertos de semilla presentan gran variabilidad en las huertas comerciales, lo cual se manifiesta en susceptibilidad a plagas y enfermedades, sequía, alternancia productiva, dificultad en el manejo, entre otros.
En México se están iniciando las evaluaciones de los portainjertos resistentes a nivel de investigación y algunas pruebas de campo; sin embargo, la escasez de planta es uno de los problemas principales debido a que tiene que ser por clonación, lo cual es tardado y costoso; el método de propagación clonal soluciona los problemas de variabilidad. Debido a todo lo anterior, se planteó el presente trabajo de revisión dentro de la Red Aguacate, para describir la técnica de propagación clonal con la finalidad de producir planta de aguacate con mayor sanidad y reducir los problemas de pérdidas al momento de establecer las huertas comerciales.