Manual de producción de lechuga hidroponica en sistema NFT
El término hidroponía se genera de dos palabras griegas: hydro (agua) y ponos (labor o trabajo). La unión de estas palabras significa trabajar en agua. La hidroponía puede definirse entonces como la ciencia del cultivo de plantas sin uso de tierra, en un medio inerte, siendo este medio el agua o incluso un sustrato distinto del suelo tal como lo conocemos, sino por ejemplo: granza de arroz, grava, carbón o piedra volcánica, entre otros. A este medio se le agrega una solución nutriente que contiene todos los elementos esenciales requeridos por la planta para su crecimiento normal.
La técnica hidropónica de cultivo con flujo laminar de nutrientes, conocida como NFT por sus siglas en inglés (Nutrient Film Technique), se originó en Inglaterra, con el fin de aumentar la productividad del sector de producción hidropónica mediante el uso total del espacio, crear un sistema cerrado donde recirculara la solución nutritiva, aprovechando al máximo el recurso hídrico, y favorecer la absorción en los sistemas radiculares de las plantas.
El presente manual, que guía de manera general y básica la operación de un sistema de cultivo de lechuga hidroponica, el cual se adapta principalmente a las condiciones del área descrita. Igualmente, podría utilizarse como base para la operación en otros sitios, con las adecuaciones correspondientes según clima, cultivo, etc.
El área descrita en este manual para producir lechuga hidroponica consta de un invernadero con techo de plástico transparente y paredes antiáfidos; con una cámara de ingreso en la que hay un pediluvio y un aspersor con desinfectante, en este caso con una solución de Vanodine ®FAM (igualmente pueden emplearse otras disponibles en el mercado). Además tiene instalada una cobertura interna de sarán, para manejo de la temperatura. Consta de tubos de PVC de 4 pulgs. de diámetro y 6 m de largo, con tapa en sus extremos.
A un extremo de cada tubo hay una perforación para el ingreso de una boquilla que inyecta la solución nutritiva recirculante, la cual proviene de un tanque de almacenamiento de 1000 l. Los tubos también tienen en la tapa del extremo opuesto una perforación conectada a una manguera, que recoge la solución nutritiva y la direcciona de retorno al tanque de almacenamiento. Los tubos están colocados sobre estructuras metálicas de 60 cm de alto, con un desnivel mínimo que permite la salida de la solución por las mangueras de las tapas.
Cada tubo posee perforaciones de 4 cm de diámetro en la cara superior, a una distancia de 20 cm una de otra, donde se colocan las plantas en canastillas por donde saldrán sus raíces . Cada cama consta de 5 tubos, para un total de 7 camas de invernadero.

Además, se utiliza una bomba de acero inoxidable de 3 hp, para la succión de la solución nutritiva contenida en el tanque, por lo que tiene que haber toma eléctrica. La bomba extrae la solución nutritiva y la envía a tubos de 1 pulg. para su transporte e inyección mediante las boquillas en los tubos de PVC antes descritos. Los tubos tienen un ligero desnivel (1 % como máximo), que permite que la solución fluya del punto de inyección hacia el extremo contrario y se recolecte para retornar al tanque de almacenamiento. Dicho ciclo facilita la reutilización de la solución nutritiva, para mayor aprovechamiento del recurso hídrico, y favorece la absorción en las raíces de las plantas.
Finalmente, es necesario contar con otros aditamentos en el sistema, como un “timer” o temporizador para programar los tiempos de circulación y apagado de la bomba, y equipo móvil como los respectivos medidores de pH, de temperatura y de conducción eléctrica, para monitorear la condición de la solución nutritiva que alimenta las plantas. Las canastillas donde se colocan las plantas también son importantes.
Todo lo anterior puede ser adquirido en ferreterías, tiendas de equipo agrícola o de laboratorio y de proveedores para hidroponía. Es ideal poseer algún sistema de monitoreo de CO2, temperatura y humedad relativa, para determinar las condiciones ambientales de producción y ajustar algunos procedimientos si se vuelve necesario.