Yo no ronco, sueño que soy un tractor.

— InfoAgronomo (@InfoAgronomo) May 18, 2022
Libros gratis
Riego profundo para arboles jóvenesFormas de bulbo húmedo por tipos de suelo¿Qué es el Inyector Venturi en fertirriego?Diseño de Sistemas de Minirriego. Manual prácticoSistemas de Riego en laderas
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • A. orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Agricultura»Biofumigación, pasos para desinfección natural del suelo
    Agricultura

    Biofumigación, pasos para desinfección natural del suelo

    31 julio, 2020No hay comentarios
    Que es la biofumigacion
    como hacer biofumigacion

    La Biofumigación es una técnica biológica para el control de patógenos del suelo, fundamentada en la acción de las sustancias volátiles producidas en la biodescomposición de la materia orgánica.


    Paso a paso de la Biofumigación

    1. Material Vegetal Fresco. Para trabajar con la técnica de biofumigación necesitamos contar con material vegetal que se encuentre en estado fresco, éste puede ser el cultivo anterior de tomate, coliflor, poroto verde, pepino, avena, entre otros. Las dosis recomendadas son de 2 a 5 k/m2, si el material vegetal del cultivo anterior no cumple con la dosis recomendadas será necesario añadir otro tipo de material vegetal fresco hasta alcanzar la dosis señalada
    2. Picado del Material Vegetal Fresco. Una vez obtenido el material vegetal fresco, debemos proceder al picado de éste, con el fin de acelerar el proceso de descomposición, y favorecer con ello la liberación de sustancias tóxicas volátiles. El picado de los restos vegetales, se puede realizar con una chipeadora, trituradora de rastrojos, o utilizando un motocultor. Mientras más picado quede el material vegetal fresco, más rápida será su descomposición y efecto biocida. Las dimensiones óptimas de picado son entre 2 y 5 cm.
    3. Distribución del Material Vegetal. El material vegetal ya picado debe ser distribuido de la forma más homogénea posible en la superficie a desinfectar.
    4. Aplicación de Guano. Para acelerar el proceso de descomposición se recomienda aplicar guano en dosis que van de 2 a 3 k/m2. El guano puede ser de ave, cordero, vacuno, caballo, entre otros. La distribución debe ser homogénea.
    5. Incorporación de la Materia Orgánica. El material vegetal fresco y el guano, debe ser incorporados a una profundidad entre 15 a 20 cm. Para realizar la incorporación se puede utilizar el arado de rastra, motocultor entre otros
    6. Instalación de las Cintas de Riego. Inmediatamente después de haber realizado la incorporación, se debe instalar el sistema de riego. Éste debe ser instalado de forma que se genere un riego parejo en la superficie a desinfectar.
    7. Instalación del Plástico (Mulch o acolchado). La cubierta de plástico polietileno (mulch) debe colocarse sobre toda la superficie a desinfectar, cubriendo la superficie completamente de poste a poste, el sellado del plástico es fundamental para obtener una desinfección efectiva, ésta debe hacerse afirmando los bordes con el suelo para evitar la pérdida de sustancias volátiles toxicas, humedad y temperatura.
    8. Regar a Capacidad de Campo. Ya instalado el plástico, verificando que se encuentra bien sellado, se da el primer riego para humedecer el material incorporado y el suelo a desinfectar, con lo cual se facilitará su descomposición. Dependiendo del tipo de suelo es recomendable regar cada 4 o 6 días. Si el suelo es más arenoso y bajo en materia orgánica se recomienda regar cada 4 días, ya que la retención de humedad es menor, esto va a depender también del clima, en la temporada que se realice la desinfección.
    9. Ventilación. El suelo debe permanecer cubierto con el plástico polietileno a lo menos 30 días, para facilitar el proceso de biodesinfección. Posteriormente se debe ventilar el terreno, con el fin de liberar las sustancias volátiles tóxicas que pudieran quedar en el suelo. Para esto se deben dar 10 días de ventilación, antes del trasplante del cultivo a establecer.
    10. Realizar Test de Germinación. Para asegurar que el terreno está preparado para el trasplante se recomienda realizar un test de germinación de semillas de lechuga o colocar plantines de lechuga sobre el terreno tratado (unas diez plantas distribuidas aleatoriamente en el terreno desinfectado), previo al establecimiento del cultivo de tomate. Si el 100 % de las plantas se establecen, significa que el suelo está apto para ser plantado. Por el contrario, si hay caída de plántulas, significa que están activas en el suelo las sustancias tóxicas liberadas de la descomposición de la materia fresca incorporada, y por lo tanto hay que postergar la plantación.
    Quizás te puede interesar  Manual practico para la produccion de Champiñon

    El en siguiente PDF ilustrado, podrá visualizar con imágenes explicativas el procedimiento de la Biofumigación: DESCARGAR


    Autor: Sepulveda S. Fabiola. 2016. Paso a paso de la Biofumigación. Una Técnica sustentable para la desinfección de suelo. INIA

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Más de 50 plantas que se pueden reproducir por esquejes

    Calendario Lunar 2022 (PDF)

    Tipos de hojas compuestas

    Leave A Reply Cancel Reply

    Categorías
    Agricultura Agricultura organica Agricultura Protegida Agricultura Urbana Agroindustria Citricos Control de enfermedades Control de malezas Control de plagas Cucurbitas Cultivos basicos Cultivos industriales Cultivos no tradicionales Curiosidades Cursos Especias Estudio de mercado Fertilizantes Floricultura Frases Frutales Ganaderia Gramineas Hidroponia Hortalizas Humor Leguminosas Libros Agronomicos Noticias Nutricion Oleaginosas Opinion Produccion Forestal Riego Sin categoría Solanaceas Suelos salinos Videos
    • Lo más visto

    Fenologia del aguacate criollo

    7 septiembre, 2010

    Plaguicidas naturales, Manual de Elaboración en PDF

    11 diciembre, 2018

    El futuro es comer insectos; en 20 años desplazará a la carne

    29 agosto, 2018

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Suscríbete al blog

    Ingresa tu correo electrónico para recibir información agronómico, manuales técnicos, libros en PDF y cursos de capacitación

    Tweets by InfoAgronomo
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2022 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.