Yo no ronco, sueño que soy un tractor.

— InfoAgronomo (@InfoAgronomo) May 18, 2022
Libros gratis
Riego profundo para arboles jóvenesFormas de bulbo húmedo por tipos de suelo¿Qué es el Inyector Venturi en fertirriego?Diseño de Sistemas de Minirriego. Manual prácticoSistemas de Riego en laderas
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • A. orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Control de enfermedades»Usos de Trichoderma en el cultivo de café
    Control de enfermedades

    Usos de Trichoderma en el cultivo de café

    17 febrero, 2019Updated:11 marzo, 2022No hay comentarios
    Uso de trichoderma en café
    Que es Trichoderma

    Trichoderma spp. Modos de acción, eficacia y usos en el cultivo de café

    ¿Qué es Trichoderma?

    Es un hongo Deuteromycete cuyo estado sexual es Hypocrea. El hongo Trichoderma fue identificado por Persoon en el año 1794, aislado de un material recolectado en Alemania, fecha desde la cual el hongo ha sido ampliamente estudiado. Trichoderma es un hongo aerobio facultativo, que se encuentra de manera natural en diferentes suelos agrícolas y en otras condiciones, especialmente en aquellas que contienen materia orgánica o desechos vegetales en descomposición.

    cafe trichoderma
    Chapolas de café provenientes de un semillero comercial tratado con T. harzianum

    Características morfológicas y físico-químicas

    Macroscópicamente el hongo presenta un micelio blanco algodonoso, que se torna de color verde, debido a la rápida y abundante esporulación. Es un hongo que posee conidias hialinas, uniceluladas y ovoides, que tienden a agregarse formando masas; presenta un conidióforo hialino, largo y no verticilado. Tiene la capacidad de producir clamidosporas que son globosas o subglobosas, ubicadas en la parte terminal o intermedia de las hifas y miden menos de 15 µm de diámetro; éstas son estructuras de resistencia, vitales e importantes para la sobrevivencia del hongo bajo condiciones adversas.

    El rango de temperatura para el crecimiento de Trichoderma oscila entre 15 y 30 C, con un óptimo de 25 C, temperaturas mayores a 30 C limitan el crecimiento y desarrollo del hongo, e inicia la formación de clamidosporas. Las condiciones adecuadas de humedad están en el 70%, sin embargo, tiene la capacidad de crecer en una rango entre 20% y 80%. La condición de pH fluctúa entre 5,5 y 7,5, con un óptimo de 6,6. Si se encuentra en medios con pH alcalinos (por encima de 7,0) tiene la capacidad de acidificar el medio mediante la liberación de ácidos orgánicos.

    Quizás te puede interesar  Manejo Integrado de plagas y enfermedades en Piña

    Las especies pertenecientes a este género se presentan de forma natural en la mayoría de los suelos de uso agrícola, teniendo una gran capacidad de adaptarse a diferentes ambientes, como condiciones de luz, temperatura, pH y humedad, alta capacidad reproductiva, habilidad para colonizar raíces, plasticidad ecológica, efecto estimulante sobre los cultivos, acción como inductor de resistencia sistémica en la planta, capacidad de afectar una amplia gama de hongos patógenos, además, no son tóxicos en humanos, animales y plantas, y no contaminan el ambiente.

    Pueden ser aplicados desde la etapa de semillero, al momento de transplante y en la plantación definitiva. Todas estas características le confieren a Trichoderma spp. la posibilidad de ser utilizado en la industria agrícola y la biotecnología. En este Boletín Técnico se presentan algunos aspectos sobre el género Trichoderma, características de crecimiento y desarrollo, modo de acción y su uso en café y otros cultivos para el manejo de enfermedades.

    DESCARGAR

    Cafe Hongos
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Beneficios de la aplicación de Trichoderma en la agricultura

    Caldo de ceniza, elaboración, uso y manejo

    ¿Qué es la Deriva en las pulverizaciones?

    Leave A Reply Cancel Reply

    Categorías
    Agricultura Agricultura organica Agricultura Protegida Agricultura Urbana Agroindustria Citricos Control de enfermedades Control de malezas Control de plagas Cucurbitas Cultivos basicos Cultivos industriales Cultivos no tradicionales Curiosidades Cursos Especias Estudio de mercado Fertilizantes Floricultura Frases Frutales Ganaderia Gramineas Hidroponia Hortalizas Humor Leguminosas Libros Agronomicos Noticias Nutricion Oleaginosas Opinion Produccion Forestal Riego Sin categoría Solanaceas Suelos salinos Videos
    • Lo más visto

    Fenologia del aguacate criollo

    7 septiembre, 2010

    Plaguicidas naturales, Manual de Elaboración en PDF

    11 diciembre, 2018

    El futuro es comer insectos; en 20 años desplazará a la carne

    29 agosto, 2018

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Suscríbete al blog

    Ingresa tu correo electrónico para recibir información agronómico, manuales técnicos, libros en PDF y cursos de capacitación

    Tweets by InfoAgronomo
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2022 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.