Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Agricultura»Principios básicos de Apicultura
    Agricultura

    Principios básicos de Apicultura

    1 febrero, 2021No hay comentarios
    Qué es la Apicultura
    Principios básicos de la apicultura

    ¿Qué es la apicultura?

    La apicultura es una actividad que se dedica a la crianza y cuidado de abejas aprovechando los productos que ellas tan noblemente nos entregan. El producto más importante que se logra gracias a esta actividad es la miel. Dedicarse a la apicultura requiere de mucho esfuerzo, por esto, las personas deben entender cómo funciona y cómo está constituido el lugar donde habitan las abejas, es decir, conocer la colmena, cuál es la jerarquía dentro de ella y las funciones de cada miembro. Las abejas requieren y necesitan un lugar cálido, seco y seguro para vivir.

    En la naturaleza, construyen sus nidos en una variedad de sitios diferentes, como son los agujeros de árboles y rocas. Las colmenas se han diseñado y desarrollado para facilitar el manejo de las abejas y la recolección de la miel. Existiendo muchos diseños diferentes de colmenas en todo el mundo, pero todos siguen los mismos principios básicos de apicultura (figura 2)

    • Piquera: orificio que se encuentra en la parte basal de la colmena, facilita la entrada y salida de las abejas en cualquier instante. La entrada está resguardada del viento y lluvia, es bastante grande para que las abejas traigan el néctar y el polen, además de ser lo suficientemente pequeña para evitar el ingreso de intrusos, pero lo suficientemente amplia para permitir la ventilación y regulación de temperatura al interior del nido de crías. Por ello se han desarrollado listones guarda piqueras que permiten ajustar el tamaño de estas según sea la necesidad de la colonia en cada época del año (figura 1)
    Entrada de la colmena
    Figura 1. Entrada de la colmena
    • Piso: tabla que se encuentra clavada o atornillada a la primera alza, es el que soporta todo el peso de la colmena, con lo cual sufre un desgaste significativo con el tiempo.
    • Alzas: parte de la colmena donde se depositan los marcos utilizados para la producción, existen diferentes tipos:
      • Cámara de cría: es la primera alza, normalmente estándar, en ella están los marcos con panales de cría, con el piso de la colmena clavada a la misma
      • Alzas melarias: son aquellas donde se acumula la miel y se colocan a continuación de la cámara de cría, pudiendo ser de tres tipos en cuanto a su altura; la estándar, la tres cuartos y las medias alzas. Dependiendo de la preferencia del apicultor y en virtud de la cantidad de miel que se puede acopiar, por ejemplo: en las alzas estándares se acopian entre 22- 23 kg , en las alzas de tres cuartos 15 kg y en las medias alzas 11 kg en promedio de miel.
      • Techo: ubicado en la parte superior. Existen básicamente dos tipos el denominado techo tipo europeo que es un recuadro de madera y que como tapa tiene cartón prensado, recubierto por chapa de metal; y el americano que solo tiene reborde de madera y en las puntas está confeccionado con tablas pudiendo estar o no, recubierto por una chapa de metal.
      • Entretapa o entretecho: para los techos de tipo europeos, existe una entretapa entre el techo y la última alza, cuya función es producir un mejor aislamiento generando una cámara de aire, esta entretapa produce el espacio necesario entre los cabezales de los marcos y la misma. La entretapa no es necesaria en el techo tipo americano, el cual, por ser de madera sólida, solo se le agrega un reborde para dar el espacio abeja.
    Apicultura: partes principales de una colmena
    Figura 2. Partes de una colmena

    Jerarquía de una colmena

    Quizás te puede interesar  México prohibirá 360 plaguicidas

    La jerarquía de las abejas (figura 3) se refiere al tipo de sistema de descendencia, en el cual la abeja desde su nacimiento tendrá un trabajo o una labor especifica además se caracteriza por ser un sistema sólido, rígido e inmóvil.

    Jerarquía de la colmena
    Figura 3. Jerarquía de la colmena

    Funciones dentro de una colmena

    • Reina: es la única hembra sexualmente desarrollada en toda la colmena, su propósito principal es la reproducción. Se reproduce una o dos veces en toda su vida, este apareamiento ocurre en los primeros días de vida luego de salir de su celda, la reina virgen realiza un vuelo de fecundación por 2 o 3 días, apareándose con más de una docena de zánganos, para luego almacenar en un área especial de su cuerpo el esperma de los machos y comenzar a poner huevos por el resto de su vida la cual es de aproximadamente 3 a 5 años. Su segundo propósito es organizar y motivar a las obreras a través de hormonas a cumplir con sus diferentes funciones. Solo debe haber una reina por colmena. La reina se distingue por su apariencia alargada y delgada, esto es por causa del desarrollo completo de ovarios en el abdomen (figura 4).
    Reina de una colmena
    Figura 4. Abeja reina
    • Zángano: son los machos dentro de la colmena, su función principal es fecundar a la reina virgen, ellos tienen una vida media aproximada de 3 meses (siempre que siga habiendo reinas vírgenes que fecundar), sus funciones secundarias son:
      • proporcionar calor a las celdillas con crías y así liberar de esa función a las obreras nodrizas.
      • repartir néctar entre los individuos de la colmena. Los machos son fáciles de reconocer ya que son robustos, tienen grandes ojos y abdomen rectangular y largo (figura 5).
    Zangano
    Figura 5. Zangano
    • Obreras: son las hembras infértiles dentro de una colmena, son más pequeñas que la reina, éstas son capaces de colocar huevos, pero no fecundados de los que saldrán zánganos más pequeños que los puestos por la reina. Las obreras tienen una vida media muy corta, la cual se limita a una determinada época del año, generalmente en primavera- verano viven 65 días promedio y en la época de otoño-invierno viven entre 90 a 120 días aproximadamente. Una vez que las abejas nacen y salen de sus celdillas realizan diferentes tareas como:
      • Limpiadoras de celdas, las cuales mantienen limpios los marcos de cera y toda la colmena.
      • Nodrizas, las cuales, desarrollan glándulas productoras de jalea real.
      • Constructoras, las cuales, desarrollan las glándulas cereras y que son capaces de construir los paneles de cera.
      • Recolectoras, son aquellas que reciben el alimento de las pecoreadoras (abejas que recolectan el alimento) y los colocan en los panales.
      • Defensoras o guardianas, aquellas que cuidan la piquera para que no ingresen abejas de otras colmenas ni avispas.
    Quizás te puede interesar  Guía técnica para el cultivo de Tomate de cascara

    Cuando las abejas cumplen los 21 días de edad pueden salir de la colmena por primera vez, dejando sus funciones mencionadas anteriormente para cumplir sus labores de pecoreadoras recolectando néctar, polen, propóleo y agua.


    Las obreras presentan un tamaño menor que el de los demás integrantes de la colmena y su abdomen también es más corto. Además, tienen un aparato bucal desarrollado con una lengua muy larga que les permitirá obtener el néctar para luego ser almacenado en el estómago y así llevarlo a la colmena, también se caracteriza por tener una visión muy desarrollada.


    Las abejas obreras, en las patas de atrás tienen una modificación llamada corbícula o cestilla, que les permite transportar polen y propóleo (resina de las plantas). Poseen un cepillo de pelos donde quedan atrapados los granos de polen, una vez saturado el cepillo, pasan el polen a las cestillas y lo transportan a la colmena (figura 6).

    Abeja obrera
    Figura 6. Abeja obrera

    Fuente: Pavez P. y Lobos I. 2020. Principios básicos en Apicultura. Informativo No. 248. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Recomendaciones para proteger tus cultivos de golpes de calor

    Poda de cacao

    Fenología de la caña de azúcar

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Control de plagas

    Construcción de trampas de feromonas para manejo de gusano cogollero

    24 agosto, 2020
    Humor

    Perfil de la Ingeniera Agronoma

    10 agosto, 2017
    Libros Agronomicos

    Libro de Agricultura de Conservacion PDF

    1 septiembre, 2018
    Frutales

    ¿Cómo hacer un acodo aéreo paso a paso?

    8 mayo, 2019
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.