Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • ¿Quiénes somos?
    • Cursos

      Curso en linea: Producción de plántula

      Ventas Consultivas para Profesionales del Agro, curso en línea

      Manejo de Plagas y Enfermedades del Tomate en invernadero

      Curso en línea: Curvas de Absorción de Nutrientes

      Manejo de Pollos de Engorde, curso virtual

    • Productos y Servicios
    • Blog
    • Contacto
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Home»Agricultura»Etapas y fases fenológicas de la Papa

    Etapas y fases fenológicas de la Papa

    No hay comentarios
    Fases fenológicas de la papa
    Fenología de la papa

    El ciclo fenológico del cultivo de papa se puede dividir en 5 fases, iniciando desde la fase de emergencia o brotación (fase 1), hasta la fase de maduración y la cosecha (fase 5). La duración del ciclo fenológico está determinada por la variedad y las condiciones agroclimáticas de cada una de las regiones productivas. La duración de las fases fenológicas de la papa es de 120 días en promedio.

    Fases fenológicas de la papa.

    Fases fenológicas de la papa

    A continuación, se describen las fases fenológicas de la papa.

    1) Fase de emergencia o brotación

    Esta fase comienza después de la preparación de suelo y la colocación de la semilla de papa en los surcos; la duración de esta etapa depende de las condiciones de almacenamiento, la variedad utilizada y el estado de brotación de la semilla. Esta última por medio de cambios bioquímicos inicia la formación de una nueva planta que al principio sufre un crecimiento acelerado de raíces, seguido de la emergencia de tallos y hojas.

    En esta etapa de desarrollo el cultivo requiere del manejo de plantas arvenses que compiten por nutrientes agua y luminosidad. Con la desyerba se promueve el rápido desarrollo del cultivo tanto en la parte aérea y subterránea de la planta.

    2) Fase de crecimiento de brotes laterales

    La segunda fase comienza después de la emergencia de la plántula, donde comienzan el proceso de fotosíntesis para el desarrollo aéreo de la planta; es decir la formación de tallos, ramas y hojas. Mientras en la parte subterránea se da la expansión de estolones.

    3) Fase de inicio de la tuberización

    En esta etapa la planta sigue su crecimiento vegetativo en su parte aérea, consecuentemente en la parte radicular subterránea se están formando los tubérculos que comienzan su desarrollo en la punta de los estolones.

    4) Fase de llenado de tubérculos

    La cuarta fase coincide con el inicio de la floración (algunas variedades), donde las células de los tubérculos comienzan a expandirse por la acumulación de agua, nutrientes y carbohidratos; ya en esta etapa los tubérculos absorben la mayor cantidad de nutrientes y carbohidratos disponibles para la planta.

    5) Fase de maduración

    La última fase de desarrollo, el crecimiento y la tasa fotosintética de la planta disminuyen considerablemente; esta empieza a tornarse de un color amarillento hasta que senescen por completo. El tubérculo madura, forma la piel externa y alcanza el máximo contenido de materia seca para la cosecha.

    Quizás te puede interesar  Técnicas de colecta de insectos y su preservación

    Posteriormente se presenta la madurez comercial, etapa en la que los tallos se secan completamente alcanzando solo un 15% de la materia seca total de la planta. Los tubérculos han llenado completamente y su piel se fija. La variedad presenta una altísima eficiencia de llenado puesto que el peso de los tubérculos alcanza el 85% del peso total de la planta.

    Obervaciones:

    • El conocimiento de las fases fenológicas de la papa y su normal desarrollo, permiten un pronóstico más acertado de rendimiento. Eventos como la disminución en el número de tallos principales, floración prematura, bajo vigor de la planta o senescencia prematura, se constituyen en un claro indicio de reducción de la producción. Así mismo, una buena cobertura del área foliar, un desarrollo aéreo normal y una madurez adecuada, permitirá predecir un buen rendimiento.
    • El inicio de tuberización y llenado de tubérculo, se constituyen en los principales eventos fisiológicos que permiten tomar decisiones sobre la aplicación de medidas de control para plagas que afectan el tubérculo en condiciones de campo

    Fuentes:

    • Adekanmbi, T.; Wang, X.; Basheer, S.; Nawaz, R.A.; Pang, T.; Hu, Y.; Liu, S. Assessing Future Climate Change Impacts on Potato Yields — A Case Study for Prince Edward Island, Canada. Foods 2023, 12, 1176. https://doi.org/10.3390/foods12061176
    • mag.go.cr
    • Imagen de portada: solagri.pe
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Gestión agrícola: Optimización de recursos con análisis de datos satelitales

    Fumigar y Asperjar: conceptos, diferencias y aplicaciones en la agricultura

    Las herramientas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias

    Estimación de las demandas de consumo de agua

    ¿Porqué se caen las frutas de los arboles y cómo corregirlo?

    Manual para el control de plagas mediante Trichogramma

    Dia del Agronomo en paises de latinoamerica

    ¿ Como clonar plantas de tomate ?

    ¿Cómo se cosecha la canela? Procedimiento paso a paso

    Sistemas de Terrazas Agrícolas

    Como hacer un Huerto Urbano paso a paso

    Capacidad de Intercambio Cationico del suelo

    ¿Te aplicaron N-P-K?

    Anúnciate gratis
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos de Agronomía
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronómicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Cursos en línea

    Curso en linea: Producción de plántula

    Ventas Consultivas para Profesionales del Agro, curso en línea

    Manejo de Plagas y Enfermedades del Tomate en invernadero

    Curso en línea: Curvas de Absorción de Nutrientes

    Síguenos
    • Facebook 1445.4K
    • Twitter 18.7K
    • Pinterest 4.5K
    • Instagram 101.6K
    • YouTube 2.7K
    • LinkedIn 5.6K
    • TikTok 123.5K
    • Telegram 1.1K
    • WhatsApp
    Explora
    ¿Quienes somos?
    Servicios y productos
    Aviso de Privacidad
    Inscribete a un curso
    Validación de Constancia/Certificado
    WHATSAPP: +52 782 222 2786
    Correo: [email protected]
    Veracruz, México.
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo
    Directorio Agronómico
    iVainilla
    © 2025 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.