Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Noticias»El captador de agua pluvial más grande de Latinoamérica
    Noticias

    El captador de agua pluvial más grande de Latinoamérica

    25 abril, 2021No hay comentarios
    Captador de agua pluvial
    El captador de agua de lluvia más grande de America Latina

    Captador de agua pluvial más grande de América Latina

    El 15 de abril de 2011, los habitantes del municipio de Cherán, Michoacán, (México), se levantaron contra narcotraficantes y talamontes que, en complicidad con el gobierno, talaban de forma ilegal los bosques de Michoacán y amenazaban con su deforestación. Hoy, los habitantes impulsan proyectos ecológicos como un captador de agua pluvial y la reforestación masiva.

    De acuerdo con los habitantes, los grupos delictivos buscaban deforestar la zona para convertir los terrenos en campos de aguacate. Aunque pareciera un actividad progresista, el aguacate daña los suelos al requerir grandes cantidades de agua.

    Se calcula que el crimen organizado deforestó 17,000 hectáreas a partir de 2008. Actualmente, la comunidad de Cherán lleva reforestadas 3,000. Aunque Cherán recibe presupuesto federal y estatal, se reconoce y protege su autogobierno.

    Entre los logros ambientalistas de Cherán se encuentra la construcción de un captador de agua pluvial en el cerro Kukundicata. Su construcción inició en 2015 y fue echado a andar en 2016. Para formar la olla no se requirió de excavaciones ni deforestación, ya que el cerro de Kukundicata contaba con un cráter natural que fue cubierto con una membrana plástica que evita que el agua se filtre al suelo.


    El captador de agua de lluvia más grande América Latina

    El captador de agua pluvial benefició a más de 16 mil habitantes, ya que la recolección permite una reserva de agua de cuatro meses. Con el agua filtrada se abastecen a edificios públicos, escuelas y casas. También existe una planta purificadora para la venta de garrafones de agua, cuyo costo es 97% menor a los que existen en el mercado. El costo de un garrafón de agua captada en el Kukundicata es de 13 pesos, frente a los casi 40 pesos que se paga un garrafón de grandes empresas.

    Quizás te puede interesar  Investigadores advierten crisis de fertilizantes

    “De la captación pluvial se baja el agua a la purificadora comunal, ahí lleva su adecuado proceso y eso mismo se distribuye a un costo muy accesible, en comparación del agua de otras marcas de afuera”, explicó Yunuen Torres, ex integrante del Consejo de Jóvenes, que forma parte de la Estructura de Gobierno Comunal de Cherán.

    Sin embargo, los habitantes del captador de agua pluvial jamás se imaginaron que éste se convertiría en el más grande de América Latina. La olla tiene capacidad para 20 millones de litros de agua en 2 mil metros cuadros y su concreción se logró gracias a los apoyos económicos del gobierno y una asociación civil. Empero, la construcción y administración han estado en manos de los habitantes del municipio con autogobierno.


    Fuente: mexicodesconocido.com.mx Foto: David Ambris

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    México prohíbe adquirir, usar y distribuir el maíz transgénico y glifosato

    Investigadores de Chapingo obtienen 7 nuevas variedades de Nochebuena

    México aprovechó el Mundial para exportar aguacate en Qatar

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Fertilizantes

    ¿Qué es la Urea? El químico que amenaza con disparar la escasez global

    15 diciembre, 2021
    Noticias

    Inicia ensayos para saber cómo conservar el pecán descascarado

    2 octubre, 2020
    Agricultura orgánica

    Guia de técnicas de Agricultura Urbana

    5 octubre, 2018
    Agroindustria

    Manual para la deshidratación de frutas y verduras

    10 abril, 2019
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.