Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Fertilizantes»Sulfato de potasio, usos, dosis, beneficios
    Fertilizantes

    Sulfato de potasio, usos, dosis, beneficios

    9 octubre, 2020Updated:21 diciembre, 20202 comentarios
    Que es el sulfato de potasio
    Beneficios de sulfato de potasio

    ¿Qué es el Sulfato de Potasio?

    El sulfato de potasio es la fuente de potasio más común en aquellos cultivos sensibles al agregado de cloruros. No existe en estado natural y su origen es el refinado de ciertos minerales como langbeinita; kieserita, alunita entre otros.

    El potasio (K) es un nutriente esencial para las plantas, y junto al fósforo (P) y al nitrógeno (N) son los tres nutrientes primarios de todo cultivo. Se absorbe por raíces en forma iónica K+. Al mismo tiempo, en la planta no forma compuestos orgánicos. Es esencial para la síntesis de proteínas, ayuda a regular el balance hídrico e iónico. Sin duda alguna, mejora la resistencia a enfermedades de las plantas y ayuda a tolerar períodos de sequía. Por lo tanto, mejora la calidad de frutos, entregando aroma, color, y mayor vida de anaquel.


    Aplicaciones

    Compatibilidad física: Es la fuente tradicional de potasio utilizado en mezclas físicas, cuando no puede utilizarse el cloruro de potasio, o en suelos con problemas de acidificación.
    Es un producto apto para aplicaciones foliares, y si bien es una de las sales potásicas de mayor solubilidad, y puede ser utilizado en fertirrigación, se deberá tener mucho cuidado con la presencia de impurezas, ya que no es la presentación más recomendada en este tipo de manejo.

    Como fuente de potasio en cultivos anuales, puede ser utilizado al momento de siembra o hasta un mes antes de la misma. Como abono de fondo para los cultivos leñosos conviene realizar una fertilización potásica previa a la plantación y posteriormente realizar sólo el abonado de mantenimiento, un poco antes de que se inicie la brotación.

    Quizás te puede interesar  Caracteristicas agronomicas de algunos fertilizantes

    Beneficios

    El sulfato de potasio puede generar importantes impactos en la agricultura:

    • Mayor rendimiento.
    • Mejor calidad de productos cosechados como frutas y hortalizas (aspecto, tamaño, resistencia mecánica, entre otras).
    • Incidencia en el balance de agua y en el crecimiento meristemático.
    • Mejoras en el valor nutritivo del producto (por incremento en el contenido de vitaminas, proteínas).
    • Mayor tolerancia al estrés.
    • El sulfato de potasio en condiciones de salinidad resulta una fuente adecuada debido a su bajo índice salino (IS) respecto de otras fuentes potásicas

    Dosis (valores de referencia)

    • Hortalizas de fruto: de 100 a 300 kg/ha en la línea del cultivo y debajo de la semilla o planta, en siembra o trasplante.
    • Hortalizas de hoja: de 100 a 200 kg/ha.
    • Frutales: de 150 a 200 kg/ha.
    • Ornamentales: de 100 a 150 kg/ha.
    • Forrajeras: de 200 a 300 kg/ha.
    • Algodón de 80 a 120 kg/ha.
    • Tabaco: de 150 a 300 kg/ha

    Manejo y almacenaje

    • Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente seco, donde la temperatura no debe ser elevada.
    • El producto debe mantenerse embolsado sobre tarimas, sin entrar en contacto con el suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases abiertos porque se humedece en contacto con el aire (es higroscópico).
    • Se debe separar la estiba del techo por lo menos un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la circulación de aire

    Fuente: ypf.com

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    ¿Cómo llegan los nutrientes a las plantas?

    ¿Por qué los agricultores necesitan analizar sus suelos?

    Fases fenológicas de la fresa y sus requerimientos nutricionales

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Agricultura orgánica

    Manual de fertilizantes y plaguicidas organicos en Cafe

    2 septiembre, 2018
    Agricultura orgánica

    Plantas insecticidas y plantas vivas repelentes

    11 junio, 2019
    Agricultura

    Biofumigación, pasos para desinfección natural del suelo

    31 julio, 2020
    Noticias

    México: crece produccion de berries, ya superó al tequila

    4 agosto, 2018
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.