Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Frutales»¿Qué son los frutos Climatéricos y No Climatéricos?
    Frutales

    ¿Qué son los frutos Climatéricos y No Climatéricos?

    12 diciembre, 2020No hay comentarios
    Que son los frutos climatéricos y no climatéricos
    Ejemplos de frutos climatéricos y no climatéricos

    Los frutos son definidos fisiológicamente con base a la presencia (climatéricos) o ausencia (no climatéricos) de un aumento en la respiración y en la síntesis de etileno al comienzo de la madurez de consumo. Los frutos climatéricos y no climatéricos están clasificados de acuerdo al patrón respiratorio y producción de etileno que tienen durante su etapa temprana de maduración.


    Frutos climatéricos

    Los frutos climatéricos son aquellos que pueden madurar no sólo adheridos a la planta, sino también después de la cosecha, cuando son cortados en la etapa pre climatérica, como el tomate (Solanum lycopersicum), la manzana (Malus domestica) y el plátano (Musa spp.), este tipo de frutos alcanza más pronto la senescencia en vista de que la respiración está acompañada por un aumento similar en los niveles de etileno, que coordina y sincroniza el proceso de maduración.

    Las frutas climatéricas incrementan marcadamente su ritmo respiratorio y producción de etileno durante la maduración organoléptica. De igual manera, los cambios asociados con esta etapa de desarrollo (color, sabor, aroma, textura) son rápidos, intensos y variados.

    Los frutos climatéricos sufren un deterioro masivo durante el manejo postcosecha, lo que se traduce en pérdidas económicas significativas


    Frutos no climatéricos

    Por otro lado, los frutos no climatéricos como la fresa (Fragaria spp.), la uva (Vitis vinifera L.) y los cítricos, solo alcanzan la maduración cuando aún están unidos a la planta, ya que no presentan un aumento en la respiración y en la producción de etileno después de la cosecha.

    Los frutos no climatéricos no desarrollan los patrones climatéricos que incluyen el aumento en la respiración, biosíntesis de etileno y respuesta autocatalítica al etileno, pero muestran algunas respuestas típicas al etileno como desverdizado (cambios en la coloración de verde a amarillo o anaranjado y ablandamiento).

    Quizás te puede interesar  Gallinas sustituyen a los pesticidas en los huertos

    En las frutas no climatéricas, los procesos de desarrollo y maduración organoléptica son continuos y graduales; manteniendo éstas, en todo momento, niveles bajos de respiración y de producción de etileno


    Ejemplos de frutos climatéricos y no climatéricos

    Las frutas se clasifican en climatéricas y no climatéricas, según su patrón respiratorio y de producción de etileno durante la maduración organoléptica o de consumo. Ejemplos de frutos climatéricos y no climatéricos:

    Frutos climatéricosFrutos no climatéricos
    ManzanaBayas
    AguacateCereza
    PlatanoLimón
    ArandanoPepino
    ChirimoyaDatil
    HigoBerenjena
    GuayabaUva
    KiwiLitchi
    MangoOcra
    MelonChicharo
    PapayaPimiento
    PeraPiña
    GuanabanaGranada
    DuraznoFresa
    CiruelaCalabacita
    NectarinaSandia
    ChabacanoNaranja
    MaracuyaMandarina
    ZapoteTangerina
    TomatePomelo
    Ejemplos de frutos climatéricos y no climatéricos. Fuente: : Kitinoja y Kader, 2003

    Ejemplos de Frutos climatéricos y no climatéricos
    Frutos climatéricos y no climatéricos

    Fuentes: Martínez-González, M. E.; Balois-Morales, R.; Alia-Tejacal, I.; Cortes-Cruz, M. A.; Palomino-Hermosillo, Y. A.; López-Gúzman, G. G.. Poscosecha de frutos: maduración y cambios bioquímicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 19, noviembre-diciembre, 2017, pp. 4075-4087. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Fases fenológicas del Banano (Plátano)

    Polinización artificial en Guanábana, paso a paso

    ¿Qué es el tratamiento hidrotérmico?

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Control de malezas

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Agricultura

    Guía Técnica del Cultivo de Repollo o Col

    19 agosto, 2021
    Control de plagas

    Barrenador de la caña de azúcar, manejo integrado

    4 mayo, 2021
    Opinion

    Historia Dia del Agronomo en México

    19 febrero, 2018
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.