Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Control de enfermedades»¿Qué es la Deriva en las pulverizaciones?
    Control de enfermedades

    ¿Qué es la Deriva en las pulverizaciones?

    8 abril, 2021No hay comentarios
    Que es la deriva
    Factores que determinan la deriva

    ¿Qué es la Deriva?

    La deriva de pulverización es un término empleado en toda la industria para describir el movimiento físico de gotas o partículas de pesticida a través del aire fuera del área objetivo planificado. Las gotas más propensas a derivarse son las de menos de 150 micrones de diámetro.


    Factores que determinan la deriva

    • El factor más determinante es la velocidad del viento.
    • Mientras mayor es la distancia entre la punta de pulverización de la boquilla y el área objetivo, mayor será el impacto de la velocidad del viento sobre el movimiento de gotas.
    • Un aumento en las velocidades de operación puede hacer que el viento regrese en forma de corrientes superiores tipo vortex detrás del pulverizador, atrapando las gotas pequeñas y contribuyendo de este modo a la deriva.
    • Cuando las temperaturas son superiores a 25ºC y la humedad relativa es baja, las gotas pequeñas son más propensas a derivarse, debido a los efectos de la evaporación.
    • Las dosificaciones bajas generalmente requieren el uso de boquillas pequeñas, lo que aumenta el riesgo perdidas.
    • Mientras menor sea el tamaño de la boquilla y mayor la presión de pulverización, menor será el tamaño de las gotas y mayor la proporción de gotas con tendencia a derivarse.

    Consejos útiles para controlar la deriva

    • Reducir la presión de trabajo para aumentar el tamaño de las gotas. Debido a la disminución del caudal, puede ser necesario utilizar boquillas más grandes para mantenernos dentro de la dosificación indicada en la etiqueta del producto.
    • Utilizar boquillas que produzcan gotas más grandes, tales como las boquillas de baja deriva o boquillas de mayor capacidad.
    • Disminuir la altura de la barra para reducir las perdidas, pero manteniendo un traslape adecuado para garantizar la cobertura de pulverización deseada.
    Quizás te puede interesar  ¿Qué son los herbicidas selectivos?

    Causas de la deriva de la pulverización

    Una cantidad de variables contribuyen a las perdidas de gotas en la pulverización; éstas se deben principalmente al sistema del equipo de pulverización y a factores meteorológicos.


    Tamaño de gota

    Dentro del sistema del equipo de pulverización, el tamaño de las gotas es el factor de mayor influencia. Cuando una solución líquida se pulveriza a presión, se atomiza en gotas de tamaños diversos: Cuanto más pequeño el tamaño de la boquilla y mayor la presión de pulverización, más pequeñas las gotas y por ende mayor la proporción de las gotas con tendencia a derivarse.


    Altura de pulverización

    A medida que la distancia entre la boquilla y el objetivo aumenta, mayor es el impacto que la velocidad del viento puede tener. La influencia del viento puede aumentar la proporción de gotas más pequeñas desviadas del objetivo y consideradas como perdidas.


    Velocidad de trabajo

    El aumento de las velocidades de trabajo puede hacer que el producto pulverizado se desvíe hacia las corrientes de viento ascendentes y los vórtices detrás del pulverizador, lo cual atrapa las gotas finas y puede contribuir a derivarse. Lo ideal es aplicar los productos químicos de acuerdo a las buenas prácticas profesionales a velocidades máximas de trabajo de 6 a 8 km/h (con boquillas de inducción de aire – hasta 10 km/h). A medida que las velocidades del viento aumentan, reduzca la velocidad de trabajo.


    Velocidad del viento

    Entre los factores meteorológicos que afectan la deriva, el que tiene mayor impacto es la velocidad del viento. El aumento de la velocidad del viento aumenta la deriva. Por lo tanto, es importante efectuar los trabajos de pulverización durante las horas del día relativamente calmas. Generalmente, temprano por la mañana y al atardecer son las horas más tranquilas.

    Quizás te puede interesar  Manejo Integrado del Gusano Cogollero

    Algunas recomendaciones al pulverizar:

    • En situaciones de baja velocidad del viento, la pulverización puede efectuarse a las presiones recomendadas para las boquillas.
    • A medida que las velocidades del viento aumentan hasta 3 m/s, se deberá reducir la presión de pulverización y aumentar el tamaño de la boquilla para obtener gotas más grandes que son menos propensas a la deriva. Deben tomarse mediciones del viento durante la operación de pulverización utilizando un anemómetro o medidor de viento. A medida que el riesgo de deriva aumenta, es muy importante elegir boquillas de pulverización con gotas más gruesas que sean menos propensas a la deriva.
    • Cuando las velocidades del viento exceden 5 m/s, se debe suspender la pulverización.

    comdiciones aplicacion pulverizaciones
    Las condiciones ambientales en el momento de la aplicación

    Temperatura y humedad ambiental

    A temperaturas ambiente sobre 25°C con una humedad relativa baja, las gotas pequeñas son especialmente propensas a derivarse debido a los efectos de la evaporación.


    Fuente: https://www.unicoop.com.py/

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Diaphorina citri, ciclo de vida

    ¿Qué son los herbicidas selectivos?

    Uso de feromonas para el control de insectos plaga

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Noticias

    Monsanto pierde demanda por US$289 millones

    11 agosto, 2018
    Control de plagas

    Plagas y Enfermedades del maiz

    2 julio, 2018
    Cultivos basicos

    Manual de plagas y enfermedades en frijol

    21 mayo, 2018
    Control de enfermedades

    Manejo de enfermedades en cultivos de Chile Seco

    7 junio, 2017
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.