Tabla de Contenidos
Introducción
El gusano barrenador del ganado es la larva de una mosca, la Cochliomyia hominivorax, que es conocida por infestar heridas en animales y, en casos raros, en humanos. Este insecto pertenece a la familia Calliphoridae y es una plaga devastadora para la industria ganadera debido a su capacidad para causar miasis, una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de moscas en el tejido vivo.
La miasis o bichera causada por el GBG es una enfermedad parasitaria de los animales vivos de sangre caliente, que incluye a las mascotas y a los seres humanos. La fase parasitaria es la etapa de larva o gusano de la mosca del GBG cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax que en latín significa “Devoradora de Hombres”. El nombre de “barrenador” se le dio debido a que sus larvas se asemejan a la de un tornillo para madera, con la cabeza plana y el cuerpo cónico rodeado por segmentos con espinas, que dan la impresión de la cuerda de un tornillo.
Infesta la parte más profunda de los tejidos vivos como la piel, las cavidades: ocular, oral, nasal, genital y otras. Provoca lesiones graves, la pérdida de la función del órgano parasitado y la muerte especialmente en los animales recién nacidos, si las heridas afectadas no son tratadas, dan origen a nuevas reinfestaciones por esta u otras especies de moscas. A simple vista es difícil diferenciar las larvas del GBG de las de otras moscas miasígenas
Ciclo de Vida del gusano barrenador del ganado
El ciclo de vida del gusano barrenador comienza cuando una hembra adulta pone sus huevos en las heridas abiertas del ganado o en mucosas. Estos huevos eclosionan en larvas que se alimentan del tejido vivo del animal, causando lesiones graves. Después de alimentarse y crecer, las larvas caen al suelo para pupar y, finalmente, emerger como moscas adultas, completando el ciclo.
La mosca o estado adulto del GBG es aproximadamente del doble al tamaño de la mosca casera y su cuerpo es azul acerado, con reflejos verdosos y tres tiras obscuras en el dorso, siendo la de en
medio más corta y la cabeza en la frente tiene pelos amarillo oro, los ojos son ocres rojizos y están juntos en el macho y más separados en las hembras. El adulto es muy difícil de ser observarlo en la naturaleza, con excepción de las cercanías de las heridas y es difícil distinguirlo a simple vista de otras moscas causantes de miasis.
Las hembras son monógamas y los machos polígamos pudiendo copular estos de 5 a 6 veces en su vida. Los adultos son de hábitos diurnos emergiendo de las pupas por la madrugada (04:00 – 07:00) e inmediatamente inician su alimentación a base de hidratos de carbono y agua que obtiene de plantas, estiércol, frutos y proteína de las heridas de los huéspedes, probablemente para su desarrollo ovárico. Las hembras entre el tercero y quinto día después de la emergencia están aptas para el apareamiento y los machos después de un día.
Una vez copuladas al sexto día están listas para la ovoposición y buscan huéspedes de sangre caliente a las que son atraídas por la presencia de heridas. La vida de los machos en la naturaleza es alrededor de 14 a 21 días y las hembras entre 10 y 30 días.
El ciclo de vida del GBG desde huevecillo a adulto se completa en un tiempo máximo de 23 días y un mínimo de 18 por lo que se considera que en promedio tiene una duración de 21 días, a una
temperatura de entre 25 a 30°C y una humedad del 30 al 70 %. Las moscas hembra pueden copular cuando tienen de 3 a 5 días de edad después de emerger de las pupas y a los 6 días pueden depositar sus huevecillos en las heridas.
El primer día después de la puesta de los huevecillos nacen unas larvas pequeñísimas y visibles a simple vista, las cuales penetran en los tejidos vivos de la herida y se depositan en el fondo, iniciando la fase larvaria o parasitaria con una duración de 5 a 7 días durante los cuales pasan por tres estadios larvarios, cuando alcanza el tercero tienen una longitud aproximada de 15 a 17 milímetros (mm) y se dejan caer al suelo, en donde penetran en él por si mismas, para ahí transformarse en una estructura en forma de capsula de color café obscuro, llamada pupa, en climas tropicales y subtropicales después de 7 a 10 días emergen de la pupa los adultos.
Síntomas y Diagnóstico
Los síntomas de una infestación por el gusano barrenador del ganado incluyen:
- Heridas infestadas: Las heridas no cicatrizan y muestran signos de infección.
- Mal olor: Las larvas producen un olor desagradable debido a la descomposición del tejido.
- Dolor y angustia: Los animales muestran signos de dolor y pueden comportarse de manera inquieta.
- Pérdida de peso: Debido al dolor y la infección, los animales infestados pueden perder peso.
El diagnóstico se realiza mediante la observación de los síntomas y la identificación del gusano barrenador del ganado
Impacto Económico
El gusano barrenador del ganado tiene un impacto económico significativo en la industria ganadera. Las infestaciones pueden resultar en:
- Pérdida de productividad: Animales debilitados producen menos carne, leche y otros productos.
- Costos de tratamiento: El manejo y tratamiento de las infestaciones pueden ser caros.
- Mortalidad: En infestaciones graves, los animales pueden morir, causando pérdidas económicas directas.
Métodos de Control y Erradicación
Tratamientos Químicos
El uso de insecticidas y repelentes puede ayudar a prevenir la infestación del gusano barrenador del ganado. Además, las heridas deben ser tratadas con medicamentos específicos para eliminar las larvas presentes.
Control Biológico
Una de las estrategias más efectivas es el uso de la técnica del insecto estéril (SIT), que implica la liberación de moscas machos estériles en el medio ambiente. Estos machos compiten con los machos fértiles para aparearse con las hembras, lo que reduce gradualmente la población de gusanos barrenadores.
Medidas Preventivas
Mantenimiento de la higiene: Mantener las heridas limpias y aplicar tratamientos preventivos.
Monitoreo regular: Inspección frecuente de los animales para detectar y tratar infestaciones tempranas del gusano barrenador del ganado
Fuente: iaea.org