Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Agricultura»Producción de Agave: Prácticas Agronómicas
    Agricultura

    Producción de Agave: Prácticas Agronómicas

    1 septiembre, 2021No hay comentarios
    prácticas agronómicas producción de agave

    El cultivo del agave es originario de México y no ha sido estudiado a profundidad en el pasado, por lo que la información disponible es incompleta y en la mayoría de los casos inconexa. El conocimiento debe ser generado en el país, dentro de las regiones productoras de agave. Hoy, como resultado de la expansión del mercado del tequila, existen diferentes programas para generar conocimientos básicos e información aplicada que permitan asegurar la producción de materia prima.

    Requerimientos Agroecológicos y Potencial Productivo en el Agave

    El tequila ha adquirido importancia tanto en México como en otros países, debido a que en estos últimos años su consumo ha tenido un fuerte aumento, lo que ha resultado en una gran demanda de la materia prima para su producción que es el Agave tequilana Weber Var. Azul. Actualmente, en la Zona de Denominación de Origen del Tequila, en municipios de los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, se tiene una superficie de 40 000 ha cultivadas con cerca de 107 millones de plantas de agave y se busca nuevas áreas para su cultivo, que deben reunir características favorables para el desarrollo de la planta y cuyos productos presenten buena calidad para la industria de fabricación del tequila.

    El agave se adapta a regiones semiáridas y subhúmedas con la mayor parte del año con días soleados y presenta poca tolerancia a las bajas temperaturas, especialmente durante la noche. Prefiere suelos de textura media como franco-arcillosos, o franco-arenosos, en terrenos aún con un alto grado de pendiente. Para la selección de áreas para producir agave, se examinan las siguientes variables principales: temperatura nocturna, probabilidad de heladas, altitud, pendiente del suelo y precipitación anual.

    Quizás te puede interesar  Bitacora de Campo para Explotación agrícola

    Distribución y adaptación climática

    El agave Agave tequilana Weber, es una planta perteneciente a la familia Agavaceae y originaria de América del Norte. Se encuentra distribuida entre los 5 y 25º de latitud norte y se adapta a regiones subtropicales semiáridas y subhúmedas con régimen térmico templado, semicálido o cálido. El término semiárido implica un ambiente con 30 a 119 días en los que la precitación pluvial es igual o superior a la evapotranspiración potencial, mientras que el término subhúmedo significa de 120 a 180 días con esta condición. En tanto, los regímenes templado, semicálido y cálido se refieren a una temperatura media anual entre 5 y 18 ºC, entre 18 y 22 ºC y >22 ºC, respectivamente.

    El agave es una planta semiperenne y en cuanto a tipo fotosintético pertenece a las plantas MAC (metabolismo del ácido crasuláceo), por lo que la temperatura nocturna se convierte en una variable clave para la adaptación y productividad de esta especie y para la identificación de áreas con potencial para su cultivo.

    Muestreo y Análisis del suelo en plantaciones de Agave

    La ciencia del suelo o pedología es la disciplina que se dedica al estudio, investigación y enseñanza del suelo; define a éste como la capa superficial de la corteza terrestre que sufre alteraciones debidas al intemperismo, donde se desarrollan las plantas sustento de los animales y el hombre.

    La heterogeneidad es una característica general del suelo, inherente a su naturaleza trifásica y tetradimensional; porque presenta los tres estados de la materia: fase sólida, fracción orgánica e inorgánica; fase líquida, agua y solución del suelo; fase gaseosa, aire del suelo; tetradimensional porque los procesos de intemperización física y química, involucrados en su desarrollo como resultado de su interacción con el medio ambiente, se manifiestan en el tiempo y en el espacio.

    Quizás te puede interesar  Sustratos para el cultivo de plantas ornamentales

    Las variaciones en el tiempo, se dan como consecuencia de los procesos de evapotranspiración, salinización, lixiviación, consumo y/o acumulación de nutrimentos y otros factores que suceden en el suelo. Por otro lado, los cambios en el espacio ocurren en las tres dimensiones, largo, ancho y profundidad (perfil del suelo). La heterogeneidad se hace más compleja con la actividad del hombre, sobre todo en áreas bajo explotación agrícola intensiva.

    El muestreo y análisis del suelo tienen como objetivo determinar las características y composición del suelo, a fin de realizar las prácticas agronómicas apropiadas para proporcionar a las plantas de cultivo los elementos necesarios para su desarrollo y producción.

    boton pdf min 2

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Recomendaciones para proteger tus cultivos de golpes de calor

    Poda de cacao

    Fenología de la caña de azúcar

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Agricultura orgánica

    Asociación de cultivos ¿Cuáles son sus ventajas?

    4 abril, 2019
    Noticias

    Las 12 frutas y verduras con más pesticidas

    17 mayo, 2022
    Agricultura

    Determinación de las necesidades de agua de los cultivos

    22 noviembre, 2020
    Agricultura orgánica

    Guía de Insecticidas, Fungicidas y fortificantes ecológicos

    5 mayo, 2019
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.