Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Control de plagas»¿Por qué se agusanan las frutas y cómo corregirlo?
    Control de plagas

    ¿Por qué se agusanan las frutas y cómo corregirlo?

    9 julio, 20221 comentario
    Por que se agusanan las frutas
    Cómo prevenir gusanos en la fruta

    Seguramente alguna vez en tu vida mientras estás comiendo un jugoso mango, durazno, manzana, pera, guayaba, naranja, membrillo, ciruela o alguna otra fruta mas y de repente en una mordida aparece un indeseable gusanito que te hace sentir no tan apetitosa dicha fruta; ¿sabes por qué se agusanan las frutas?

    La gente de campo acepta como normal la presencia de estos gusanos dentro de las frutas; sin embargo, restan valor comercial para ser vendidos en exigentes mercados e incluso son limitantes para la exportación al extranjero.

    ¿Por qué se agusanan las frutas?

    Las causantes de que aparezcan gusanos en los mangos, guayabas, naranjas, zapotes, membrillos, duraznos y demás frutas son unos insectos, identificados como moscas de las fruta, estas moscas ovipositan sus huevecillos en las frutas algunas semanas después de que están hayan sido fecundadas. Esto como parte de su ciclo biológico de dichas moscas, que puede ser varias especies que dañan a ciertas frutas.

    mosca fruta ovipositando
    Por que se agusanan las frutas
    ciclo mosca de la fruta
    Ciclo biológico de las moscas de la fruta

    Estos insectos pertenecen a la familia Tephritidae del Orden Diptera. El género Anastrepha es autóctono de América tropical, mientras que el género Ceratitis es introducido. En la mayoría de los casos, sus larvas se alimentan de la pulpa de las frutas, p.e. Anastrepha fraterculus, A. striata, A. serpentina, Ceratitis capitata, etc., otras se alimentan de las semillas, como Anastrepha atrox, cuyas larvas se desarrollan en las semillas de Pouteria lucuma, las de Anastrepha montei se alimentan de las semillas de Manihot sculenta; larvas de otras especies se han reportado alimentándose de flores.

    mosca de fruta danos
    Por que se agusanan las frutas: Mosca de la fruta el causante

    Ciclo biológico y hábitos de la mosca de la fruta

    • Inicia cuando las hembras adultas ponen sus huevecillos por debajo de la cáscara de los frutos.
    • Después de 2 a 4 días, los huevecillos se rompen saliendo un gusano que se alimenta de la pulpa del fruto formando galerías por donde entran bacterias y hongos que pudren la pulpa, forman zonas blandas de color café oscuro y como consecuencia el fruto se cae. El período de vida del gusano es de 15 a 18 días.
    • Después el gusano o larva sale del fruto, se entierra superficialmente en el suelo para convertirse en pupa.
    • De la pupa sale una mosca adulta débil, por lo que necesita secarse para posteriormente buscar alimento en frutos maduros con heridas, secreciones de troncos y ramas y de pulgones.
    • Una hembra pone hasta 400 huevos durante su vida. El período de vida de los adultos es de 2 a 4 meses.

    ¿Cómo prevenir que se agusanen las frutas?

    El trampeo es la actividad más importante para un buen programa de Manejo Integrado contra la mosca de la fruta, ya que permite conocer la presencia o ausencia de adultos y distribución de la plaga en campo, y calcular la densidad de la población, esta información es necesaria para diseñar y orientar las estrategias de control.

    Quizás te puede interesar  Manual de plagas y enfermedades en frijol

    Consiste en colocar en los árboles frascos especiales de fondo elevado y perforado, con una sustancia atrayente de las moscas, que una vez atrapadas no aciertan a encontrar la salida y perecen en su interior.

    Son muchos los cebos utilizados:

    • Vinagre
    • Agua de salvado
    • Fosfato amónico al 2%
    • Proteínas hidrolizadas ya comercializadas para este objeto, que se muestran más eficaces y conservan más tiempo su poder de atracción.

    Estos mosqueros se colocan en los árboles a la altura de 2 m aproximadamente en la zona del árbol expuesta al mediodía. EI número de ellos varía según el tamaño del árbol. Los atrayentes sexuales, como el trimedlure, adaptados en mosqueros de diferentes tipos (Nadel, Steiner, etc.), han constituido una gran ayuda para determinar la densidad de las poblaciones en los trabajos científicos y al mismo tiempo han resulta do un medio de lucha indirecta contra la plaga, pues, al ser selectiva su atracción sólo para los machos, la proporción de éstos en el ecosistema desciende considerablemente, quedando, por tanto, muchas hembras sin fecundar.

    Control cultural: Es importante realizar actividades de barbecho y rastreo en tu huerto, ya que ayudan a eliminar los gusanos y pupas de moscas de la futa que se encuentren en el suelo , quedando expuestos a las condiciones ambientales y a los enemigos naturales.

    Control biológico: la estrategia de usar trampas anteriores para inocular a los insectos con Beauveria bassiana es ecológica y muy segura. Es ampliamente recomendado cuando se detectan los primeros adultos, ya que evita el crecimiento poblacional de la plaga.

    Referencias:

    • Manejo integrado de la mosca de la fruta
    • Manejo y control de moscas de la fruta.
    Quizás te puede interesar  Preparación de Jabón Potásico paso a paso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Diaphorina citri, ciclo de vida

    Uso de feromonas para el control de insectos plaga

    Plagas y sus enemigos naturales en cultivos hortícolas

    1 comentario

    1. Luis Ángel Bazán Pérez on 7 octubre, 2022 11:54

      Que insecticida puedo utilizar, barato ya que solo es uso en casa

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Control de malezas

    Reconocimiento y Manejo Integrado de Malezas

    14 mayo, 2019
    Control de plagas

    Guía Técnica para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Frutales

    16 octubre, 2017
    Citricos

    Efecto del Manejo Integrado de Tetranychus pacificus en Citrus aurantifolia

    7 octubre, 2017
    Cultivos no tradicionales

    Caracterizacion Ecofisiologica del Cultivo de Granadilla

    17 febrero, 2018
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.