En países de América existen condiciones de riego y temporal en el cultivo de maíz; siendo esta última modalidad de siembra donde se tienen los niveles más bajos de productividad y mayor incidencia de problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades del maíz). Si a lo anterior se añade la presencia de factores ambientales adversos y sociales se obtendrá por consiguiente resultados bajos de producción y sanidad del cultivo. De acuerdo a sus hábitos alimenticios las plagas de maíz, se pueden dividir en los siguientes grupos: los que se alimentan del follaje, los que atacan a la mazorca y las plagas de la raíz.
En la actualidad una manera eficaz de prevenir y controlar problemas fitosanitarios en la agricultura es contar con información sobre la biología y hábitos de las plagas presentes en los cultivos, así como esquemas de manejo integrado, con el fin de obtener una mayor producción en campo. El siguiente es una guía técnica de plagas y enfermedades del maíz, que sirve para su identificación en campo y su posterior manejo y control integrado.
Manual de Plagas y Enfermedades del Maíz
Principales plagas y enfermedades del maíz
Las principales plagas que afectan al cultivo de maíz incluyen:
- Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda): Esta plaga es una de las más destructivas. Las larvas se alimentan de las hojas y del cogollo, afectando el crecimiento de la planta y reduciendo su capacidad de fotosíntesis.
- Barrenador del Tallo (Ostrinia nubilalis): Este insecto perfora los tallos y las mazorcas del maíz, lo que puede causar roturas en la planta y reducir el rendimiento de los granos.
- Pulgón del Maíz (Rhopalosiphum maidis): Estos pequeños insectos chupan la savia de las plantas de maíz, debilitándolas y transmitiendo enfermedades virales.
- Trips del Maíz (Frankliniella williamsi): Estos insectos dañan las hojas y flores del maíz, lo que puede afectar la polinización y el desarrollo de los granos.
- Chinche de Encaje del Maíz (Corythucha gossypii): Se alimentan de la savia de las hojas, causando manchas y debilitamiento de la planta
En tanto, las principales enfermedades que afectan al cultivo de maíz incluyen:
- Botritis del Maíz: Causada por Botrytis cinerea. Se presenta con manchas grisáceas en las hojas
- Pudrición de la Raíz: Causada por hongos del género Fusarium y Pythium. Los síntomas incluyen amarillamiento, marchitez y raíces podridas.
- Tizón del Maíz: Provocado por el hongo Helminthosporium turcicum. Se manifiesta con manchas alargadas y necrosis en las hojas.
- Roya del Maíz: Causada por el hongo Puccinia sorghi. Se caracteriza por pústulas polvorientas en las hojas y amarillamiento.
- Mildiú Polvoroso: Provocado por Blumeria graminis. Aparece como manchas blancas polvosas en las hojas.
- Virus del Mosaico del Maíz: Transmitido por áfidos, causa un moteado en las hojas y enanismo.
- Marchitez Bacteriana: Causada por Pantoea stewartii. Se presenta con rayas amarillas en las hojas.
- Mancha Foliar: Provocada por Cochliobolus heterostrophus. Se manifiesta con manchas rectangulares en las hojas.
- Antracnosis: Causada por Colletotrichum graminicola. Provoca lesiones oscuras en las hojas y tallos.
- Fusarium del Maíz: Provocado por Fusarium spp.. Causa pudrición de raíces y tallos.
Para prevenir la aparición de plagas y enfermedades del maíz, es fundamental implementar una serie de prácticas de manejo integrado. Aquí te dejo algunas acciones clave:
1. Rotación de Cultivos
- Descripción: Alternar el maíz con otros cultivos no relacionados (como leguminosas) para interrumpir el ciclo de vida de plagas y enfermedades específicas del maíz.
- Beneficio: Reduce la acumulación de patógenos y plagas en el suelo.
2. Selección de Variedades Resistentes
- Descripción: Utilizar semillas de variedades de maíz que sean resistentes a las plagas y enfermedades comunes en tu región.
- Beneficio: Disminuye la susceptibilidad del cultivo a infecciones y ataques de insectos.
3. Manejo del Suelo
- Descripción: Mantener el suelo bien drenado y con buena estructura mediante prácticas como la labranza mínima y la incorporación de materia orgánica.
- Beneficio: Mejora la salud del suelo y reduce la incidencia de enfermedades radiculares.
4. Control de Malezas
- Descripción: Eliminar las malezas que pueden albergar plagas y enfermedades.
- Beneficio: Reduce los refugios y fuentes de alimento para plagas.
5. Monitoreo y Detección Temprana
- Descripción: Inspeccionar regularmente el cultivo para detectar signos tempranos de plagas y enfermedades.
- Beneficio: Permite una intervención rápida y efectiva antes de que los problemas se agraven.
6. Uso de Control Biológico
- Descripción: Introducir enemigos naturales de las plagas, como avispas parasitoides y mariquitas.
- Beneficio: Controla las poblaciones de plagas de manera ecológica y sostenible.
7. Aplicación de Insecticidas y Fungicidas
- Descripción: Utilizar productos químicos de manera responsable y solo cuando sea necesario, siguiendo las recomendaciones de dosis y tiempos de aplicación.
- Beneficio: Minimiza el impacto ambiental y reduce la resistencia de plagas y patógenos.
8. Manejo de Residuos de Cultivo
- Descripción: Eliminar y destruir los restos de cultivos infectados para evitar la propagación de enfermedades.
- Beneficio: Reduce la fuente de inóculo para la próxima temporada.
3 comentarios
excelentes documentos técnicos que sirven para ampliar conocimientos sobre la materia de interés.
Me interesa
Exelente informacion.