Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Cultivos no tradicionales»Manual técnico de cultivo de Pitahaya
    Cultivos no tradicionales

    Manual técnico de cultivo de Pitahaya

    15 febrero, 2019Updated:30 mayo, 202110 comentarios
    Manual técnico cultivo de Pitahaya
    Siembra, y manejo de cultivo de pitahaya

    Te compartimos un excelente y completo manual en PDF del cultivo de pitahaya.


    Guía de manejo Agronómico del cultivo de Pitahaya

    La palabra pitahaya proviene de las Antillas Mayores, del idioma taíno, y significa “fruta escamosa”. Sin embargo, existen variantes fonéticas. Al fruto se le conoce como pitaya, pitaaya o pitahaya. Pero la pronunciación correcta es “pitajaya”. Las pitahayas poseen tallos largos y delgados y, a diferencia de los frutos de otras cactáceas, como la tuna, su fruto no presenta espinas. Se agrupan científicamente en dos géneros: Selenicereus e Hylocereus; y las especies más conocidas y apreciadas mundialmente son Selenicereus megalanthus, la pitahaya amarilla, e Hylocereus undatus, la pitahaya roja.

    Como el tallo de las pitahayas les impide sostenerse a sí mismas, en su ambiente natural utilizan el tronco y la copa de un árbol vecino a manera de soporte. Las plantas que crecen de esta forma se llaman hemiepífitas; es decir, crecen sobre el tronco de un árbol y su raíz mantiene contacto con el suelo pero desarrollan también raíces aéreas para sostenerse en el tronco . Por el contrario, las epífitas son plantas cuya raíz, cuando crecen sobre un árbol, no llega a tocar el suelo.

    Así, vemos que los sitios donde las pitahayas crecen son generalmente sombreados por las copas de los árboles de los bosques tropicales y subtropicales. En estos bosques, la temperatura promedio del aire puede ser de unos 24 grados Celsius, la lluvia anual mayor a los 600 milímetros y existe una marcada estación seca en donde muchos árboles pierden las hojas. Es en esta época, cuando la radiación solar es mayor al resto del año, y por la carencia de agua, que se incrementan las condiciones desecantes.

    Quizás te puede interesar  Manual de cultivo de Annona diversifolia PDF

    Como el agua es vital para el crecimiento y supervivencia de todas las plantas, ¿cómo hacen las pitahayas para sobrevivir en estas condiciones tan cambiantes? Lo logran gracias a la manera especial en que capturan el carbono para fotosíntesis.


    El cultivo de pitahaya es poco tradicional y países como Nicaragua, Colombia, Perú, Ecuador, Vietnam, México y Tailandia, representan los principales productores. En muchos paises tropicales y subtropicales se les puede encontrar de manera natural dentro de vegetaciones naturales o bien en zonas rurales; muchas veces mantenidas dentro de los patios soportados en paredes o arboles forestales o frutales.

    Cultivo de pitahaya
    Cultivo de Pitahaya en sistema tecnificado con tutores de tubos galvanizados, acolchado y fertirriego

    Por ultimo, el cultivo de pitahaya no requiere de grandes cuidados para obtener un buena producción, al principio cuando son plantas pequeñas deben contar con sombra no mas de 30%, no requiere de mucha humedad pero si de buena materia orgánica y un buen soporte; que a decir, pueden ser arboles o tutores vivos, troncos muertos o alguna estructura que pudiera servirá para tal fin como postes de concreto, varillas, ptr o cualquier otro material.


    DESCARGAR GUÍA

    Pitahaya
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Uso de luces Led para crecimiento e inducción de floración en Pitahaya

    Sistemas de plantación de vainilla

    Cómo sembrar vainilla en maceta

    10 comentarios

    1. Narcisa calva on 17 febrero, 2019 8:19

      Saludos, el origen ???? en el sector donde vivo Arenillas- Ecuador existe esa fruta con pulpa roja y comida roja de forma silvestre y un sitio llamado la Pitaya.

      Reply
    2. JAVIER E. PÉREZ CALDERON on 24 mayo, 2019 8:15

      Buena información, en resumen es un cultivo promisorio y que muy bien puede adaptar a condiciones climáticas en Perú.

      Reply
    3. Luis Eduardo Duica Granados on 27 mayo, 2019 22:10

      Interesante cultivo, fruta deliciosa, nutricional y promisorios usos como alternativa terapéutica en el tratamiento de la obstipación.

      Reply
    4. Blanca on 31 mayo, 2019 16:45

      Menudo manual tan escueto. Pues si de manual no tiene nada. No pone como se plantan, ni si se puede hacer esquejes ni como, ni el agua que necesitan ni plagas ni nada de nada. Muy mal

      Reply
    5. Juan Roman on 1 junio, 2019 23:08

      Muy buen manual, yo lo leí hace 3 meses y a estas alturas ya tengo esquejes con brotes y plantas en campo, no sabia de como es el manejo, la verdad que me ha servido de mucho. No se necesita mas que un par de neuronas para comprender sobre la fisiologia de la planta y su manejo. Para mi, muy bien.

      Reply
    6. Ismael on 12 agosto, 2019 10:48

      Conocen un comprador de pitahaya en México?

      Reply
    7. elias ludeña sulca on 18 noviembre, 2019 22:50

      esta bueno la información

      Reply
    8. Ana tavarez on 17 agosto, 2020 14:40

      Donde saco. Las semillas para reproducir ! Las compró como frutas , serán los puntitos que tiene dentro?

      Reply
      • Infoagro on 17 agosto, 2020 22:59

        Hola!
        deben ser esquejes y a los 2 años empiezan a producir: http://infoagronomo.net/producto/esquejes-de-pitahaya-paquete-de-50-esquejes/

        Reply
    9. Antonio Falcone on 31 marzo, 2022 5:29

      Que CE soporta?

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Control de plagas

    Entomologia Forestal

    23 abril, 2018
    Agricultura orgánica

    Abonos orgánicos: conceptos prácticos para su aplicación

    6 junio, 2019
    Riego

    Libro sobre Fertirrigacion en PDF

    7 noviembre, 2017
    Opinion

    Historia Dia del Agronomo en México

    19 febrero, 2018
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.