Los abonos orgánicos son productos derivados de materiales orgánicos que se utilizan para enriquecer el suelo y aportar nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Estos abonos son el resultado de la descomposición de materia orgánica, como residuos vegetales, estiércol animal, restos de alimentos, entre otros, que son procesados de manera natural o mediante prácticas controladas para convertirse en fertilizantes. A diferencia de los abonos químicos o sintéticos, que están compuestos principalmente por minerales y se elaboran industrialmente, los abonos orgánicos son de origen natural y se caracterizan por aportar nutrientes de forma gradual, lo que favorece la salud del suelo y mejora su estructura a largo plazo.
Tipos de Abonos Orgánicos
Los abonos orgánicos pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de su origen y proceso de elaboración. Algunos de los más comunes incluyen:
1. Estiércol
El estiércol es uno de los abonos orgánicos más utilizados. Proviene de los excrementos de animales como vacas, caballos, aves, ovejas o cabras. El estiércol es una fuente rica en nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, además de ser una excelente fuente de materia orgánica que mejora la estructura del suelo. Dependiendo del animal y del proceso de compostaje, el estiércol puede variar en su composición y efectividad.
- Estiércol de vaca: Rico en nitrógeno y calcio, mejora la textura del suelo y promueve la actividad microbiana.
- Estiércol de gallina: Tiene un alto contenido de nitrógeno y fósforo, por lo que es ideal para suelos con deficiencias en estos nutrientes.
- Estiércol de caballo: Es más ligero y de descomposición más rápida, lo que lo hace adecuado para cultivos que requieren una liberación rápida de nutrientes.
2. Compost
El compost es una mezcla de residuos orgánicos que se descomponen de forma controlada para producir un abono rico en nutrientes. Esta descomposición es llevada a cabo por microorganismos, como bacterias y hongos, que descomponen los restos de materia orgánica. El compost mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua, aireación y nutrientes.
- Proceso: Para hacer compost, se mezclan materiales ricos en carbono (como hojas secas, ramas trituradas) y materiales ricos en nitrógeno (como restos de comida, estiércol fresco). Este proceso puede tardar de unos pocos meses a un año, dependiendo de las condiciones ambientales.
- Beneficios: El compost aumenta la biodiversidad del suelo, fomenta la vida microbiana y mejora la retención de nutrientes.
3. Humus de lombriz
El humus de lombriz es un abono orgánico producido por el proceso de vermicompostaje, donde las lombrices de tierra descomponen los residuos orgánicos. El humus es muy nutritivo para las plantas, ya que es rico en nutrientes, como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes. Además, mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
- Beneficios: El humus de lombriz tiene una gran capacidad para mejorar la aireación del suelo y promover la actividad biológica. También tiene un efecto positivo sobre el pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes.
4. Abonos verdes
Los abonos verdes son plantas cultivadas específicamente para ser incorporadas al suelo, donde se descomponen para enriquecerlo. Algunas plantas, como leguminosas (frijoles, trébol, alfalfa), tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que las convierte en una excelente fuente de nutrientes. Estas plantas se cultivan, se cortan y luego se dejan descomponer en el suelo, mejorando su fertilidad.
- Beneficios: Los abonos verdes no solo aportan nutrientes, sino que también protegen el suelo de la erosión y mejoran la estructura del mismo. Además, ayudan a incrementar la actividad microbiana y la cantidad de materia orgánica.
5. Té de compost
El té de compost es una infusión líquida hecha al disolver compost bien descompuesto en agua. Este líquido contiene una alta concentración de nutrientes solubles, microorganismos beneficiosos y enzimas que pueden ser absorbidos rápidamente por las plantas. Se utiliza principalmente como fertilizante líquido o para mejorar la salud del suelo y las plantas.
- Beneficios: El té de compost favorece el crecimiento de las plantas y aumenta la resistencia a plagas y enfermedades, gracias a los microorganismos presentes.
Beneficios de los Abonos Orgánicos
El uso de abonos orgánicos presenta una serie de ventajas tanto para la salud del suelo como para el desarrollo de las plantas:
1. Mejora la Estructura del Suelo
Los abonos orgánicos aumentan la cantidad de materia orgánica en el suelo, lo que mejora su estructura, promoviendo una mayor aireación y capacidad de retención de agua. Esto es especialmente importante en suelos arcillosos, que tienden a compactarse, o en suelos arenosos, que no retienen bien la humedad.
2. Aumentan la Biodiversidad del Suelo
Al introducir materia orgánica, los abonos orgánicos fomentan la actividad de microorganismos benéficos, como bacterias, hongos y lombrices, que son esenciales para descomponer la materia orgánica y hacer disponibles los nutrientes para las plantas. Esto aumenta la biodiversidad del suelo, lo que ayuda a mantener un equilibrio ecológico y a prevenir enfermedades.
3. Liberación Lenta de Nutrientes
A diferencia de los fertilizantes químicos, que liberan nutrientes de forma rápida, los abonos orgánicos liberan nutrientes de manera gradual, lo que previene la sobrealimentación de las plantas y reduce el riesgo de contaminación por lixiviación. Esto también ayuda a mantener la fertilidad del suelo a largo plazo.
4. Reducción de la Erosión del Suelo
El uso de abonos orgánicos contribuye a mejorar la cohesión del suelo, lo que reduce el riesgo de erosión. Además, las raíces de las plantas que se cultivan con abonos orgánicos tienen un mejor desarrollo, lo que ayuda a fijar el suelo y protegerlo de la erosión por viento y agua.
5. Mejora la Salud de las Plantas
El uso de abonos orgánicos mejora la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades, ya que contribuye a un equilibrio más saludable en el suelo. Las plantas que reciben nutrientes de fuentes orgánicas son más fuertes y tienen mejor capacidad para enfrentarse a condiciones adversas.
6. Menor Impacto Ambiental
Los abonos orgánicos son menos contaminantes que los fertilizantes sintéticos, ya que no contienen químicos agresivos que puedan contaminar las aguas subterráneas o los ecosistemas cercanos. Además, el uso de abonos orgánicos contribuye a la gestión sostenible de los residuos orgánicos, ya que estos se reciclan y se devuelven al suelo, reduciendo la acumulación de desechos.
Desventajas y Consideraciones en el Uso de Abonos Orgánicos
Aunque los abonos orgánicos tienen muchos beneficios, también presentan algunas desventajas y limitaciones:
1. Liberación Lenta de Nutrientes
La liberación más lenta de nutrientes en los abonos orgánicos puede no ser adecuada para plantas que requieren un suministro rápido de nutrientes. Esto puede ser un desafío en situaciones donde las plantas necesitan nutrientes de forma inmediata para un crecimiento rápido.
2. Mayor Volumen y Manejo
Los abonos orgánicos suelen requerir más volumen que los fertilizantes químicos para proporcionar la misma cantidad de nutrientes. Esto puede ser un desafío logístico, especialmente en grandes áreas de cultivo. Además, algunos tipos de abonos, como el estiércol, pueden requerir un manejo adecuado para evitar la contaminación o malos olores.
3. Posible Contaminación de Patógenos
Si los abonos orgánicos, especialmente el estiércol, no se compostan adecuadamente antes de su aplicación, pueden contener patógenos que podrían dañar las plantas o afectar la salud humana (en el caso de cultivos de consumo directo). Es importante asegurarse de que los abonos orgánicos estén bien descompuestos antes de su uso.
Conclusión
Los abonos orgánicos son una excelente opción para mejorar la salud del suelo y promover un crecimiento vegetal saludable. Al aportar nutrientes de forma gradual y sostenible, y al fomentar la biodiversidad del suelo, estos fertilizantes contribuyen a la fertilidad y sostenibilidad a largo plazo de los suelos agrícolas. A pesar de sus desventajas, como la liberación más lenta de nutrientes, su impacto ambiental reducido y sus múltiples beneficios hacen de los abonos orgánicos una elección cada vez más popular en la agricultura ecológica y la producción agrícola sostenible.
Manual de Abonos Organicos sólidos y líquidos
Los abonos orgánicos se le llama a todo aquello residuos de origen animal y vegetal de los cuales las plantas pueden obtener cantidades de nutrientes; el uso de abonos orgánicos contribuyen a mejorar la estructura y fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrientes y microorganismos. Entre los abonos orgánicos se incluyen los estiércoles, compostas, abonos verdes, residuos de cosecha.
Antes de la llegada de los fertilizantes químicos la única manera de abastecer nutrientes a los cultivos era mediante abonos organicos, dentro de las características físicas que tienen los abonos orgánicos son estructura, porosidad, aireación, capacidad de retención de agua, infiltración, entre otros.
Los microorganismos que se encuentra en los abonos orgánicos intervienen en muchas propiedades del suelo además de ejercer efectos directos en el crecimiento de las plantas. Es por ello que se debe considerar como una mejor opción para el mejoramiento del suelo; su uso ha apoyado a desarrollar la agricultura orgánica que es considerado un sistema de producción agrícola orientado a la producción de alimentos de alta calidad nutritiva sin el uso de químicos, los productos que se obtienen bajo este sistema tienen un valor alto, esto por su calidad nutritiva y no contener químicos nocivos para la salud.
El presente manual describe cual es la preparación y el uso de abonos organicos, tanto sólidos como líquidos, los mismos que se pueden adaptar a condiciones específicas y a materiales disponibles en cada finca. Dichas técnicas se pueden adecuar tanto a fincas grandes como medianas o pequeñas solo dependerá de la iniciativa del productor.
Contenido del Manual
Presentación
¿Por qué debemos trabajar orgánicamente el suelo?
Fuentes de nutrientes al alcance en nuestras fincas.
Residuos vegetales y animales
Fuentes inorgánicas
Estiércoles de animales, un abono natural.
Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración y manipulación de abonos orgánicos.
Tipos de abonos orgánicos
El Compost
Bocashi
Lombricompost
Abonos orgánicos foliares o biofermentos
Microorganismos (Activadores)
EM Comercial
Métodos artesanales para obtener EM
Ideas finales sobre los abonos orgánicos
¿Quieres recibir mas manuales en tu correo electrónico? Suscríbete
7 comentarios
Saludos a todo el equipo que conforma Agroproyecto; en especial al Ing. Luis Pérez. Como siempre este es un sitio o página con mucha y muy buena información, cuyo contenido posee un incalculable valor para el conocimiento que proyecta y entrega. Éxitos por siempre.
Me podría enviar por mi correo cuantos materiales se deben utilizar para hacer 20 kintales para sacar un buen abono organico
Me gustaría saber más sobre como puedo fertilizar in cultivo hidroponico de lecchuga organica son 6000;matas que cantidades debo utilizar y cual es el mejor para ese cultivo
Muy buenos dias disculpe por fsvor quisiera q me puedan enviar mas informacion en cuanto a la produccion de hortalizas organicas en huertos familiares
Buenas noches.. Podrían enviarme por correo el manual orgánico sólido y líquido a mi correo?? No pude descargarlo y en verdad me es de utilidad. Muchas gracias de antemano
Buenos días! Agradezco mucho su ayuda por publicar estos manuales. Los voy a llevar a la práctica en una preparatoria. Soy docente de ecología. Gracias nuevamente. Desde Hidalgo México.
Excelente! Me es imposible bajarlo. Podrían enviarmelo al mail? Saludos desde argentina