Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Opinion»El lucrativo negocio de Ustilago maydis (Huitlacoche)
    Opinion

    El lucrativo negocio de Ustilago maydis (Huitlacoche)

    6 mayo, 20192 comentarios
    Quesadillas de Huitlacoche
    Un manjar en México Ustilago maydis

    El lucrativo negocio del huitlacoche, el hongo que en México es un manjar y en el resto del mundo una enfermedad

    Se encuentra en los puestos de comida callejera, que en Ciudad de México hay casi en cada esquina. Pero también en restaurantes de lujo, donde se ofrece como un exótico platillo. Es el cuitlacoche o huitlacoche, el hongo del maíz que en la mayoría de los países del mundo se considera una plaga, pero que en México es un verdadero manjar. Y recientemente es también un productivo negocio. Una mazorca de maíz infectada con el hongo se vende hasta 200% más cara que el elote sano.

    Empresas y universidades llevan a cabo proyectos de investigación para asegurar durante todo el año la producción del Ustiliago maydis, el nombre científico del hongo, ya que de forma natural sólo aparece en época de lluvias, especialmente los meses de julio y agosto. En los últimos años el cuitlacoche es también un producto de exportación.

    Varias compañías envían decenas de toneladas a Europa y Estados Unidos cada año. Oficialmente no hay cifras del volumen de producción del hongo, pero una sola empresa, creada por un colectivo indígena en Hidalgo, envía anualmente más de 100 toneladas al mercado estadounidense. Así, cuando los campesinos encuentran el huitlacoche en sus cultivos es motivo de alegría. Una reacción muy distinta a la de agricultores en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, se llevaron a cabo por décadas costosas campañas de fumigación para prevenir la contaminación de los cultivos de maíz. Y en Francia se queman los campos donde aparece el Ustilago maydis.

     

    Quizás te puede interesar  ¿Estudiar Agronomía a distancia (en línea)?

    En las primeras décadas del siglo XX el cuitlacoche se mantuvo como un alimento de consumo entre las clases populares.  Pero a mediados de los años 50 «unos cocineros franceses se interesan en el hongo y lo incorporan en algunos de sus platillos», como las crepas. A partir de ese momento el huitlacoche empezó a verse como un plato exótico, pero que sólo podía encontrarse durante algunos meses. La situación cambió hace unos años. Por la creciente demanda, en los laboratorios de algunas universidades se consiguió producir el hongo durante todo el año.  La técnica es inocular el cuitlacoche en cultivos controlados de maíz. En algunos casos se consigue que hasta el 90% de las mazorcas desarrollen el hongo. Además, algunas compañías de alimentos empezaron a distribuirlo en latas o congelado. Debido al proceso migratorio recientemente se ha estado exportando a Estados Unidos.

     

    Este nuevo mercado despertó el interés por cultivar huitlacoche en Estados Unidos, donde por varias décadas se combatió la propagación del hongo.  a Fundación Kellog, por ejemplo, financia investigaciones para promover el desarrollo comercial del cuitlacoche. Algunas empresas lo distribuyen bajo pedido y en pequeñas cantidades a restaurantes de lujo en Los Ángeles, Nueva York o Chicago, por ejemplo.  Sin embargo, a pesar de la demanda, hasta ahora no se ha logrado una producción a gran escala debido a la corta vida que tiene el hongo. Es difícil mantener en buen estado el alimento durante mucho tiempo, algo que limita el mercado de quienes lo prefieren fresco.

     

    Fuente: bbc.com

     

     

    Hongos Maiz
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    ¿Ingeniera Agrónoma o La Ingeniero Agrónomo?

    ¿Ejerces tu carrera de Agronomía?

    ¿Estudiar Agronomía a distancia (en línea)?

    2 comentarios

    1. Mario Vizcaino on 9 mayo, 2019 20:14

      Es un hongo que infecta al maiz, asi que primero hay que sembrarlo, luego es posible inocular el hongo en ambientes controlados como deben haberlo hecho esas universidades del articulo.

      Reply
    2. GUILLERMO Espino on 27 diciembre, 2020 0:39

      Excelente. En Perú, también solo es conocido como un hongo más del maíz.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Nutricion

    Importancia del pH y Conductividad Electrica en los sustratos

    4 junio, 2018
    Noticias

    Astronautas cultivaron chiles en el espacio y se preparan unos picosos tacos

    4 noviembre, 2021
    Noticias

    Ingenioso invento español para regar el campo, ahorra 70% de agua

    14 agosto, 2022
    Agricultura orgánica

    Manual de Permacultura PDF

    29 octubre, 2018
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.