Guía para el diagnostico de enfermedades en las plantas
Las técnicas del monocultivo, el mejoramiento genético de las plantas y el empleo intensivo de plaguicidas han conducido al desarrollo de patógenos más nocivos y que resisten a los plaguicidas. Esta variación genética ha cambiado las expectativas de los programas de mejoramiento de plantas y las alternativas para el manejo de las enfermedades. Un diagnóstico oportuno que detecte el agente causal de un evento patológico es fundamental para el manejo del problema, y ello contribuye a: generar medidas de control efectivas, permite la optimización de los recursos, la reducción de los efectos negativos en el medio ambiente y a la vez origina información respecto a la interacción patógeno hospedante (Barnes, 1994 citado por Flores-Olivas, 1997., Vázquez, 2003). Al realizar un diagnóstico debe asegurarse de tener un cuadro amplio del caso particular que está analizando y considerar otros factores como, la historia del lugar y el patrón de daño causado por la enfermedad o plaga. (MIP Forestales, 2006). Según Rosales 2003, citado por Malagón y Pupiro ( 2003 ), el diagnóstico de las enfermedades de forma rápida y precisa evita el uso desmedido o incorrecto de compuestos químicos como plaguicidas.
El diagnóstico de enfermedades de las plantas incluye la identificación del problema, el alcance del problema, la importancia y la magnitud del problema, el método de control a emplear, y la demanda de investigación y costo-beneficio (Vázquez, 2003)