Cultivo, manejo agronómico y producción de Flor de Terciopelo
En México, principalmente en la región centro y sur del país, se ha adoptado la utilización de la flor terciopelo en la temporada de Día de Muertos por su llamativo color y textura suave que recuerda a esa tela de tacto velloso y terso, y que sirve de ornamento más a la tradición del Día de Muertos en nuestro país.
Actualmente la planta se cultiva en diferentes lugares del mundo y se considera de origen asiático y de regiones tropicales. También se le reconoce como mano de león, celosía o cresta de gallo.
El cultivo de Celosia en la actualidad abre grandes perspectivas de comercialización para satisfacer cada día una amplia y creciente demanda, principalmente del mercado norte americano, que por tendencia ha aumentado sostenidamente sus compras en lo que a flor de corte se refiere.
Si bien es cierto que se ha dado énfasis a la producción de las flores tradicionales como son las rosas, crisantemos, claveles, gypsophilas, entre otras, también se debe destacar que varios países de América Latina dispone de excelentes condiciones climáticas para producir otros tipos de flores de muy buena calidad, como es el caso de esta flor.
El manejo tecnificado de este cultivo ofrece un gran potencial de generación de ingresos económicos y se lo propone como una alternativa para el floricultor, que se ha dedicado únicamente a la producción de flores de exportación tradicionales, las cuales, poco a poco tendrán más productores que competirán dentro del mismo mercado y con el mismo producto.
Fecha recomendada para siembra de Flor de Mano de León o Flor de Terciopelo: 20 de Julio
Existe un alto mercado en México para las festividades de Día de Muertos. Es un cultivo con alto potencial