Son alimentos sanos y necesarios en nuestra dieta, pero eso no los libra de exponernos a algunos riesgos. Desde hace años la lista “The Dirty Dozen”, elaborada por Enviromental Working Group (EWG), una organización ecologista norteamericana sin ánimo de lucro que cada año analiza los doce alimentos vegetales más contaminados (frutas y verduras con más pesticidas), alerta con su informe anual de qué frutas y verduras han sido las más castigas.
Frutas y verduras con mas pesticidas
Este año el ranking lo encabezan las fresas, las espinacas y las coles. ¿Significa esto que no las debamos comer? No, simplemente que debemos seguir una serie de pautas antes de ingerirlas y a la hora de manipularlas, desde frotarlas bien en agua fría hasta lavarlas en agua mezclada con bicarbonato de sodio, blanquearlas o, simplemente, pelarlas. A continuación las frutas y verduras con más pesticidas
Lista de frutas y verduras con más pesticidas
- Fresa (frutilla)
- Espinacas
- Col
- Nectarina
- Manzana
- Uvas
- Pimiento morrón
- Cereza
- Durazno
- Pera
- Apio
- Tomate
¿Qué significa esto, comemos venenos?
Así como es posible encontrar contaminantes involuntarios, existen otros de los que si se tiene conocimiento de que están. El ejemplo claro son los plaguicidas. Estas sustancias, al emplearse en diferentes etapas de un cultivo, van a permanecer en el producto a manera de residuo en concentraciones variables dependiendo de factores intrínsecos y extrínsecos a la naturaleza química del plaguicida. Como consecuencia los consumidores se pueden ver expuestos a sustancias químicas peligrosas residuales
Un Residuo hace referencia a cualquier sustancia específica presente en o sobre los alimentos, productos agrícolas y otros tipos de productos o alimentos para animales, así como en el ambiente (suelo, aire y agua), como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye los derivados de un plaguicida, así como productos de conversión, metabolitos, productos de descomposición, productos de reacción e impurezas consideradas de importancia toxicológica o ecotoxicológica.
Se debe entender el CODEX ALIMENTARIUS como aquel conjunto de Normas alimentarias, Códigos de Comportamientos, Directrices y Recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius, el más alto organismo internacional en materia de normas de alimentación y un organismo subsidiario de la FAO y de la OMS.
Para el Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos (CCCF) la concentración máxima legalmente permitida de una sustancia (contaminante) presente en un producto alimenticio o pienso se le conoce como el nivel máximo permitido o nivel de referencia. Estos niveles aplican tanto para las sustancias tóxicas naturales como para los contaminantes. Por este motivo, una de las áreas de actuación del Codex son los plaguicidas y en especial la residualidad de este tipo de productos en los cultivos de alimentos y piensos, con el fin de favorecer la inocuidad alimentaria y el comercio internacional.
En este sentido, el Codex ha establecido los Límites Máximos de Residualidad (LMR) para más de 290 plaguicidas empleados en el sector agropecuario. Complementario a esto, la FAO y la OMS elaboran las especificaciones de los plaguicidas para que existan normas de calidad con estos productos y de esta manera se proteja a los consumidores y al ambiente del uso de productos de mala calidad
Entonces, ¿estos 12 productos (y los demás, ver lista completa), tienen residuos de pesticidas? La respuesta es que dentro de todo sus procesos de producción, transformación y empaque se ocupan un gran numero de pesticidas, por lo que al hacer análisis de residuos, resultan con los niveles más altos, por lo que todos los actores que intervienen en los procesos de producción deben de llevar a cabo los lineamientos de buenas practicas de cultivo y manufactura y de respetar el uso de sustancias nocivas para la salud utilizadas en cualquier fase del proceso de producción de alimentos.
En pocas palabras, resultan con los niveles más altos de pesticidas por el simple hecho que para producirlos realmente se ocupan un verdadero coctel de agroquímicos, que sin ellos no podrían producirse a gran escala ni altos rendimientos.
Fuentes: lavanguardia.com y www.ewg.org