Yo no ronco, sueño que soy un tractor.

— InfoAgronomo (@InfoAgronomo) May 18, 2022
Libros gratis
Riego profundo para arboles jóvenesFormas de bulbo húmedo por tipos de suelo¿Qué es el Inyector Venturi en fertirriego?Diseño de Sistemas de Minirriego. Manual prácticoSistemas de Riego en laderas
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • A. orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Frutales»Fisiología del cuajado y desarrollo de frutos de los cítricos
    Frutales

    Fisiología del cuajado y desarrollo de frutos de los cítricos

    25 enero, 2020No hay comentarios
    Cuajado y desarrollo de los cítricos
    fisiologia del cuajado de los citricos

    Cuajado y de desarrollo de los frutos cítricos

    La transición de flor a fruto en desarrollo se denomina cuajado. En los cítricos, el cuajado se puede producir de un modo sexual, a través de la fecundación, o de un modo asexual, a través de la partenocarpia. La flor es hermafrodita y presenta entre 20 y 40 estambres y un ovario con 10-12 carpelos y varios óvulos en cada uno. Algunas variedades presentan autocompatibilidad y precisan de la polinización y la fecundación para que se produzca el cuajado. Otras, sin embargo, presentan autoincampatibilidad, y son capaces de desarrollar el ovario sin que se produzca la fecundación. En ambos casos, la síntesis de giberelinas, bien en las semillas, bien en las paredes del ovario, constituye el estímulo necesario para iniciar el desarrollo del fruto.
    La disponibilidad de carbohidratos resulta esencial para satisfacer la demanda energética del ovario durante el cuajado.

    La función biológica de la flor consiste en albergar los procesos de reproducción sexual que las plantas desarrollan para perpetuar la especie. Durante la polinización, el grano de polen es transportado hasta el estigma, donde germina, emite el tubo polínico que desciende por el estilo, penetra en el ovario y llega hasta el óvulo al que fecunda. Tras la fecundación, la flor se convierte en fruto, que se encarga de proteger y facilitar la diseminación de la (s) semilla (s) formada (s) hasta la germinación de una nueva planta. Numerosos factores internos y externos influyen en este proceso, algunos de los cuales son, todavía, poco conocidos.

    Existen varios agentes capaces de transportar el polen de unas flores a otras, pero el tipo de polinización depende, en gran medida, de las características físicas del polen. En el caso de los cítricos el polen es pesado, viscoso y adherente, característico de la polinización a través de insectos o entomófila. Las abejas (Apis mellifera) son el principal agente polinizador de estas especies, representando más del 90 % de los vectores polinizadores.

    Quizás te puede interesar  Manual Técnico de cultivo de manzano PDF

    Cuando un pistilo es polinizado por el polen de la misma planta o de otra planta genéticamente idéntica recibe el nombre de autopolinización; si, además, se produce la fecundación, ésta de denomina autofecundación. Cuando el polen procede de otra planta genéticamente distinta la polinización es cruzada y en el caso de que tenga lugar la fecundación se denomina, también, cruzada.


    DESCARGAR PDF TECNICO

    Citricos Citricultura
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Establecimiento de una plantación de mangos

    Poda de mango, guía paso a paso (PDF)

    Raleo de frutos y flores, guía paso a paso

    Leave A Reply Cancel Reply

    Categorías
    Agricultura Agricultura organica Agricultura Protegida Agricultura Urbana Agroindustria Citricos Control de enfermedades Control de malezas Control de plagas Cucurbitas Cultivos basicos Cultivos industriales Cultivos no tradicionales Curiosidades Cursos Especias Estudio de mercado Fertilizantes Floricultura Frases Frutales Ganaderia Gramineas Hidroponia Hortalizas Humor Leguminosas Libros Agronomicos Noticias Nutricion Oleaginosas Opinion Produccion Forestal Riego Sin categoría Solanaceas Suelos salinos Videos
    • Lo más visto

    Fenologia del aguacate criollo

    7 septiembre, 2010

    Plaguicidas naturales, Manual de Elaboración en PDF

    11 diciembre, 2018

    El futuro es comer insectos; en 20 años desplazará a la carne

    29 agosto, 2018

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Suscríbete al blog

    Ingresa tu correo electrónico para recibir información agronómico, manuales técnicos, libros en PDF y cursos de capacitación

    Tweets by InfoAgronomo
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2022 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.