Manual para el cultivo del Azafrán
Su nombre científico de la planta de azafrán se denomina Crocus Sativus Linnaeus y la cual pertenece a la familia de las iridáceas, es herbácea y perenne. La flor, conocida como rosa del azafrán, está compuesta por pétalos de color lila, estambres amarillos y estigmas rojos. Tiene un intenso aroma y atractivo cromatismo, la reproducción de la planta se realiza por bulbos, sin que intervengan insectos voladores como agentes activos de un proceso de polinización.
Las flores son de color morado purpureo o malva sus estigmas rojo-anaranjados tienen el principio activo del azafrán “Safranina” que se utiliza como condimento y colorante. En los últimos años el azafrán ha perdido la importancia como planta tintórea; sin embargo sus múltiples usos en farmacéutica como estomacal, antiespasmódico, sedante y expectorante, etc., en confitería y licorería, en la elaboración de pastas para sopa y sobre todo en usos culinarios justifican la importancia de su cultivo. Las hojas llamadas espartillo una vez segadas en el mes de abril y oreadas sobre el mismo terreno del cultivo se utilizan como alimento del ganado asimismo en algunos lugares se utilizan las “Cebollas”.
La floración tiene un periodo que dura entre tres días y una semana la recolección se realiza antes de que el sol caliente y marchite la flor rápidamente se procede a extraer sus estigmas, vulgarmente llamados hebras. Esta labor se conoce popularmente como la monda de la rosa y, según manda la tradición, es realizada de manera totalmente artesanal: para extraer la máxima cantidad de azafrán se toma la rosa en una mano y con la uña de su dedo pulgar se corta el tubo de la flor por debajo de los tres estigmas cogiendo estos con los dedos de la otra mano el proceso conlleva una merma en el peso del producto.