Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Agricultura orgánica»Cómo hacer Purín de Ortiga paso a paso
    Agricultura orgánica

    Cómo hacer Purín de Ortiga paso a paso

    19 junio, 20193 comentarios
    Como hacer el purin de ortiga
    Dosis purin de ortiga y como aplicarlo

    ¿Qué es el Purín de Ortiga?

    La ortiga (Urtica dioica L.) es una planta rica en vitaminas A y C y en minerales, principalmente hierro. Se utiliza la planta entera, excepto las raíces y antes de la formación de semillas. El purín de ortiga es rico en calcio, potasio y nitrógeno, del que un 40% se encuentra en forma amoniacal, rápidamente asimilable por las plantas. Se cree que este purín de ortiga estimula el crecimiento de la planta, su respiración y la actividad microbiana del suelo. Este efecto provendría de la asimilación de sustancias de crecimiento, así como de la proliferación de bacterias productoras de gases carbónicos. Se diluye en proporciones del 5 al 10% para la pulverización sobre las hojas y del 20-50% para la aplicación sobre la tierra o con el riego. Una vez filtrado, al abrigo y protegido de la luz, se puede conservar durante 8 y 9 semanas

     

    ¿Cómo preparar el Purín de Ortiga?

    Materiales e insumos
    Para preparar 10 litros se utilizan:

    • 1 envase no metálico de 20 litros.
    • 1kg de plantas frescas o 200 gramos de planta seca de ortiga o pynó (Urtica sp.).
    • 10 litros de agua de lluvia o reposada.

     

    Pasos para preparación

    1. Recolectar las partes aéreas de la plantas de Urtica sp. (hasta floración inclusive).
    2. Triturar grueso las hojas para facilitar la descomposición.
    3. Sumergir en 10 litros de agua.
    4. Reposar durante 2 semanas manteniendo tapado (no hermético).
    5. Revolver cada cierto tiempo el preparado (1 a 3 veces por día).
    6. A las 2 semanas, filtrar el preparado.
    7. Envasar en recipiente de plástico o vidrio, preferentemente oscuro.

     

    Dosis de uso, periodo y momento de aplicación

    • Se riega sobre la tierra y las plantas cada 20 días. Se recomienda reforzar el riego cuando las plantas necesitan un aporte nutricional extra (por ejemplo durante la brotación, la floración y fructificación, después de la poda, del trasplante, de heladas, de sequía o de golpes de calor o cuando la planta es atacada por plagas o enfermedades.
    • Como fertilizante en riego, medio litro de purín de ortiga diluido por planta; y por absorción, regar hasta que todas las hojas estén húmedas con el purín diluido. Se debe utilizar cada 15 o 20 días a la mañana, de esta forma también se protege a la planta de los ácaros. Si los ácaros invadieron la planta aplicar cada 10 días con un pulverizador, de ser muy fuerte la invasión cada 7.
    Quizás te puede interesar  ¿Qué es, cómo se prepara y cómo aplicar el Supermagro?

     

    Rendimiento

    • ½ litro rinde para 1 m2 de cultivo.

     

    Almacenamiento
    • Por 6 meses en envases oscuros, cerrados y no metálicos.

     

    Referencias: FAO

    Biopreparados
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Nuevo tractor propulsado por estiércol

    Tipos de estiércol

    Hugelkultur: sistema de camas elevadas ultra fértiles

    3 comentarios

    1. Oscar alonso samboni on 21 junio, 2019 7:44

      Muy bueno eso es lo que se debe hacer y no utilizar quimicos que tanto mal hacen a la naturaleza muchas gracias por tratar estos temas y difundirlos

      Reply
    2. Agustin Loor Muñoz on 21 junio, 2019 12:27

      Excelente tema me.gustaria me.hagan llegar toda la informacio,es muy necesario tener.conocimiento de la importacia que tienen para transformarlo en productos organico

      Reply
    3. Carmen Fernández Quispe on 23 junio, 2019 7:39

      En mi colegio tenemos un proyecto de biohuerto escolar por ello sus publicaciones sobre de gran utilidad.. Gracias /Amigos

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Agricultura

    Determinación de las necesidades de agua de los cultivos

    22 noviembre, 2020
    Ganaderia

    Buenas Prácticas de Ganaderia Bovina Familiar

    18 octubre, 2018
    Control de plagas

    Plagas de los citricos: identificacion y manejo

    1 abril, 2019
    Agricultura

    Principios básicos de Apicultura

    1 febrero, 2021
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.