Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Cultivos no tradicionales»Cómo cultivar Luffa, esponjas vegetales para el aseo y limpieza
    Cultivos no tradicionales

    Cómo cultivar Luffa, esponjas vegetales para el aseo y limpieza

    3 marzo, 2021Updated:11 marzo, 20213 comentarios
    Cómo cultivar Luffa
    Como producir estropajo o esponja vegetal

    ¿Qué es Luffa?

    Luffa cylindrica es el nombre técnico de la planta trepadora tropical multiusos, para limpieza corporal y de artículos domésticos, alimento, forraje, ornamento y medicina. Se le conoce comúnmente como estropajo, zacate, esponja vegetal o paste. El principal uso que se le da es de esponja corporal para bañarse, pues limpian profundamente la piel y la dejan suave y limpia. También es muy utilizado para la limpieza de trastes y utensilios domésticos. Destaca por ser natural y, desde luego, completamente biodegradable.

    Luffa, esponja natural
    Lufa o estropajo. Esponja natural

    ¿Cómo cultivar y producir Luffa?

    Clima y suelos. Desarrolla en climas tropicales, donde el promedio de temperatura (25 a 30°C) y humedad relativa altas; altitudes de 0 a poco mas de 500 msnm; precipitaciones elevadas y constantes.

    En cuanto a los suelos, se conoce una buena respuesta de la planta en aquellos ricos en materia orgánica, con buena fertilidad, especialmente niveles altos de nitrógeno y fósforo son idóneos debido a las exigencias nutricionales de esta planta. Una textura areno-arcillosa para proveer un buen drenaje, es preferible a aquellos muy arcillosos que retienen más humedad de la requerida por el cultivo; pH entre 6 a 7.


    Época de siembra de la Luffa. Se propaga por semilla, la siembra es de preferencia un poco antes de la época de lluvias, en el hemisferio norte entre los meses de mayo a junio.


    Preparación de terreno. Se debe arar y rastrillar a un profundidad de 25 con el objetivo de tener un suelo suelo, aireado y drenado; esto ayudará a la planta un buen desarrollo radical.


    Siembra. Para casos de cultivos comerciales e intensivos se puede establecer un marco de siembra de 1.5 entre plantas y 1.25 entre surcos, depositando directamente 2 a 3 semillas por sitio, golpe o «mata», a una profundidad de siembra de 4 a 6 cm. En casos donde no existan condiciones, sobre todo de humedad en el suelo, se puede optar primero por producir plantas en almacigo, esto puede ser en charolas germinadoras de unicel de 200 cavidades, y una vez desarrollado la plántula de entre 15 a 20 cm, estas deberán ser plantados en el terreno definitivo.

    Quizás te puede interesar  Manual de Técnicas de Acuaponia

    Sistema de espaldera , tutoraje o emparrado.

    Debido a que la Luffa es una planta enredadera, esta naturalmente se soporta en otras partes, arboles o estructuras que encuentre a su paso, cubriéndolo totalmente y muchas veces afectando a la planta o árbol. Para ello se puede establecer una estructura de espaldera o emparrado, similar a los utilizado en otros cultivos como chayote o vid; de preferencia el de tipo techo, el cual consiste en plantar postes gruesos y resistentes enterrados de 60 a 80 cm y que den una altura de 1.8 a 2.0 m desde el ras del suelo.

    tutoreo emparrado estropajo luffa lufa
    Emparrado de Luffa

    La distribución de los postes debe ser de 4 por 4 metros, y como «techo» puede utilizarse malla tipo borreguera. La distribución de postes y el sistema de emparrado aplica para cultivos comerciales o bien para pequeños cultivos caseros y de pequeños huertos.


    Fases fenológicas de Luffa

    Primera fase: La germinación de la semilla es epígea (los cotiledones emergen sobre la superficie del suelo), inicia a los 4 a 5 días después de la siembra, la cual llega a ser completa a las dos semanas, momento adecuado para realizar el trasplante. Por lo tanto la duración de esta fase es de dos semanas (14 días).


    Segunda fase: Las plantas de Luffa experimentan un crecimiento lento, y a pesar de no haber llegado a la espaldera inician la producción de flores al finalizar la cuarta semana después de la siembra. Dichas flores son eliminadas de acuerdo a algunas prácticas de manejo locales, así como todas las ramificaciones o guías secundarias. Este período se prolonga a la sexta semana (42 días).


    Tercera fase: Crecimiento vegetativo rápido, la planta ha alcanzado la espaldera y se produce una ramificación acelerada del tallo con producción abundante de follaje; la planta se deja a libre floración. Dicho período llega hasta la décima semana (70 días).


    Cuarta fase: Es un período de selección de frutos y manejo de guías, las cuales deben orientarse de este a oeste y evitar al máximo que varias de ellas se entrecrucen, para aprovechar luz, área y espacio. Este período se prolonga hasta la semana 14 (98 días)

    Quizás te puede interesar  Producción del cempasuchil en México

    Quinta fase: Comienza con el inicio de la cosecha, la misma se manifiesta claramente alrededor de los 126 días (18 semanas), algunos productores acostumbran mantener el cultivo hasta las 36 semanas.

    Transcurren aproximadamente 46 días entre la polinización de la flor y la cosecha del fruto maduro (de 6,5 a 7 semanas)


    Manejo de cultivo de Luffa

    Fertilización: 5 a 7 ciclos de aplicaciones con fertilizantes ricos en fósforo y nitrógeno en cantidades de 400 y 200 kg/ha respectivamente, tratando de relacionar cada aplicación con el inicio de cada fase del desarrollo fenológico. Para fines comerciales es importante realizar análisis de suelos previamente para determinar dosis de fertilización adecuada.


    Control de malezas. Se debe hacer una combinación entre control mecánico, manual y químico, este ultimo es más utilizado en épocas de lluvias, cuando las malezas desarrollan intensamente.


    Riego. En épocas secas se recomienda hacer dos riegos por semana. Debe proporcionársele al suelo la humedad suficiente para que las plántulas puedan crecer lo más rápida y vigorosamente posible, sobre todo que es un período de desarrollo delicado (fase de crecimiento lento)


    Podas. La primer floración debe ser eliminada por completo, incluso las ramas secundarias, para permitir que la guía principal alcance el emparrado, con ello se obtiene mejor desarrollo de la planta y una producción con frutos de mejor calidad y tamaño; aproximadamente a las 8 semanas la floración se deja en plena libertad.


    Plagas. Se debe hacer manejo integrado de plagas. Las plagas que atacan en general a la Cucurbitaceas también atacaran a la Luffa. Pocos son los problemas encontrados en otros países, pero se han observado algunas de las típicas plagas de otras cucurbitáceas como: Melittia cucurvitae (perforador del tallo), Agrotis ipsilon y Feltia subterranea (gusano cortador), Aphis sp (afidos), Estigmene arrea (gusano peludo), Aleurodes sp (mosca blanca), Liriomyza sp (minador de la hoja), Ligus sp (chinche), Tretranychus sp (arañita roja), Diabrotica balteata (vaquitas o doradilla), Díaphanía sp (gusano del fruto)

    Quizás te puede interesar  Cultivo y preparación del Azafrán

    Se puede controlar estas plagas con aplicaciones de hongos entomopatógenos como Beauveria spp., Lecanicillium lecanii y Metarhizium spp.


    Enfermedades en el cultivo de Luffa.

    Las principales enfermedades encontradas en el cultivo son: Sclerotinia sp, que produce manchas de color marrón claro distribuidas sobre el fruto, se distingue por sus esclerocios de forma irregular y tamaño variable. Otro es Sclerotium rolfsii, que también causa manchas marrón claro, pero localizadas en la parte distal del fruto, sus esclerocios del mismo color, esféricos y no mayores de 2 mm.

    Por su parte Fusarium sp, las manchas que produce son grisáceas al inicio y posteriormente cambian a rosado por causa del micelio superficial con sus conidios.

    Entre las prácticas recomendadas para combatir el desarrollo de estas enfermedades se pueden mencionar: una adecuada aireación para evitar exceso de humedad que favorezca el desarrollo de los hongos, la limpieza del terreno por medio de la recolección de restos de plantas y remanentes enfermos para minimizar focos de infección. También se recomienda seleccionar un material sano a la hora de la siembra, desinfectar la semilla y rotar los cultivos con el fin de cortar el ciclo de los patógenos.

    Algunos fungicidas utilizados para el manejo de muchas de las enfermedades mencionadas son: mancozeb, clorotalonil, captan y fentin acetato, como protectores en el follaje y como sistémico el benomil


    Cosecha de Luffa

    Una vez iniciada la fructificación deben escogerse los frutos rectos y bien desarrollado. La recolección del fruto es manual, el momento de corta inicia cuando el fruto empieza a ponerse amarillento, sin que llegue a color café, cuando el extremo distal se toma de color anaranjado, lo cual ocurre normalmente después del cuarto mes


    DESCARGAR GUÍA EN PDF

    Semillas de Luffa


    Bibliografía: – Guzmán, D. G. 1997. Aspectos técnicos del cultivo de Paste (Luffa cylindrica). Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Costa Rica.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Uso de luces Led para crecimiento e inducción de floración en Pitahaya

    Sistemas de plantación de vainilla

    Cómo sembrar vainilla en maceta

    3 comentarios

    1. Jorge on 29 enero, 2022 3:07

      Quiero cultivar lufa

      Reply
    2. Martha Jurupe on 10 abril, 2022 20:40

      Cómo consigo la semilla de lufa en Perú

      Reply
    3. Ramiro Tercero on 20 febrero, 2023 8:33

      Buenos días, por favor necesito asesoramiento para el cultivo. Donde puedo recurrir?? cualquier información es agradecido.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Control de plagas

    Manejo Integrado de Plagas

    16 junio, 2018
    Agricultura orgánica

    Acolchados biodegradables

    16 noviembre, 2017
    Cultivos no tradicionales

    Guia fotografica para identificar plantas suculentas

    3 septiembre, 2018
    Control de plagas

    Plagas y Enfermedades del maiz

    2 julio, 2018
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.