Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Control de plagas»Ciclo de vida del Gusano Cogollero y momento ideal de control
    Control de plagas

    Ciclo de vida del Gusano Cogollero y momento ideal de control

    21 octubre, 20218 comentarios
    Ciclo de vida del gusano cogollero
    Momento oportuno para controlar el gusano cogollero

    El gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) es una plaga de insectos que puede alimentarse de más de 80 especies de cultivos y que, de no gestionarse, puede causar reducciones significativas del rendimiento de cereales cultivados importantes –como el maíz, el arroz y el sorgo– y también a las leguminosas, a los cultivos de hortalizas y al algodón.

    Es nativo de las regiones tropicales y subtropicales de las Américas y se ha establecido en muchos países de África desde que fue detectado por primera vez a principios de 2016. A continuación detallaremos sobre el ciclo de vida del gusano cogollero y el momento optimo de su control

    Ciclo de vida del Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda)

    ciclo vida gusano cogollero
    Ciclo de vida del Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda)

    Una hembra ovipone entre 600 a 1500 huevos a lo largo de su vida en forma de masas o grupos compactos que promedian de 100 a 150 huevos cada una. Los huevos son depositados en la planta hospedante que va a servir de alimento para las larvas o durante grandes explosiones poblacionales en diversos lugares como postes de luz, paredes, alambrados, etc.

    En los cultivos como el maíz, independientemente de su estado fenológico, son colocados sobre las hojas, en la parte media de la planta, preferentemente en el envés y/o en la zona basal de las mismas

    Luego de nacidas, las larvas permanecen agrupadas en la parte baja de las plantas, refugiadas entre las hojas, cada agrupación va durar aproximadamente 3 días. El primer alimento de las mismas es el corion de los huevos, después de lo cual, si el hospedero no es el adecuado, migran a través de un hilo de seda en busca de alimento. Las más jóvenes comen durante el día mientras que en los últimos estadios son más activas de noche.

    Quizás te puede interesar  Caldo de ceniza, elaboración, uso y manejo

    El período larval dura un promedio de 14-22 días, pasando generalmente por seis o siete instares larvales. Las larvas de insectos sufren las mudas durante su desarrollo en consecuencia de distintos cambios hormonales, lo cual causa variaciones en el tamaño, en su comportamiento y morfología.

    Para completar su desarrollo, las larvas consumen un promedio total de 179.7 cm2 de superficie foliar de hojas de maíz y dejan de alimentarse justo antes de alcanzar el último estadio larval. Éstas pasan inadvertidas hasta que alcanzan 20 a 25 mm, cuando son detectadas por sus daños, expresados en hojas que ya están perfora-das al momento de desplegarse.

    En sus primeros instares es verde con manchas y líneas negras dorsales, después se vuelve verde o canela brillante, longitudinal-mente con tres líneas dorsales blanco amarillentas, el dorso del octavo segmento abdominal, presenta cuatro puntos (pinaculas) negros formando un cuadrado ad frontal claro, sus suturas no alcanzan el triángulo vertical, las mandíbulas con el primer y segundo diente más grande que el otro, va presentar una sutura epicraneana en forma de “Y” invertida de color amarillo (.

    En prepupa este estadio dura un promedio de dos días. Para pupar, se entierran en el suelo, entre 3 y 5 cm de profundidad, donde forman una cámara pupal, en la cual permanecen por 7-13 días, para emerger como adulto en forma de mariposa de tamaño medio, de coloración gris oscuro, su aparición es nocturna y son fácilmente atraídas por las luces

    Momento oportuno para controlar el Gusano Cogollero

    El momento optimo de control dentro del ciclo de vida del Gusano Cogollero es antes que la larva desarrolle más de 1.5 centimetros, ya que en tamaños mas grandes la larva se aloja en los más profundo del cogollo, dificultando su control, al no ser alcanzadas por el tratamiento en turno.

    Quizás te puede interesar  Gusano cogollero cada vez más destructivo
    Momento de control del gusano cogollero
    Estadios larvales de Spodoptera frugiperda

    Para un buen control de esta plaga, te recomendamos un manejo integrado y el uso de trampas de feromonas que son fáciles de construir.

    Referencias:

    • FAO
    • https://www.croplifela.org/
    • pioneer.com

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Trampas de cerveza para eliminar babosas y caracoles

    Diaphorina citri, ciclo de vida

    Uso de feromonas para el control de insectos plaga

    8 comentarios

    1. Jorge severiche on 30 marzo, 2022 13:14

      Recibir informacion

      Reply
      • Infoagro on 2 abril, 2022 20:23

        Hola, suscríbase para recibir información: https://infoagronomo.net/suscribete/

        Reply
    2. Anhuar Cahuich on 1 abril, 2022 19:30

      Muy buena información a mis 17 años
      …ya se a que me voy a dedicar toda mi vida..

      Reply
      • Infoagro on 2 abril, 2022 20:22

        Muy bien, saludos!

        Reply
    3. Juan Carlos Olmos Yucra on 2 abril, 2022 6:53

      Me interesa el ciclo de vida del gusano cogollero

      Reply
    4. Malkom Aspe Seron on 16 septiembre, 2022 9:10

      Grciaa

      Reply
      • Infoagro on 16 septiembre, 2022 16:13

        Por nada

        Reply
    5. Nelson Alexander Mieres Urbina on 28 marzo, 2023 11:08

      Excelente…

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Cultivos no tradicionales

    Establecimiento y manejo de Viveros Agroforestales

    28 febrero, 2020
    Agricultura orgánica

    Uso de Paecilomyces lilacinus para control de nematodos

    23 julio, 2019
    Humor

    Cuando sepa que soy Ingeniero Agronomo

    23 diciembre, 2017
    Agricultura

    Manual de injertos gratis en PDF

    7 junio, 2017
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Síguenos
    • Facebook 1186.9K
    • Twitter 13.5K
    • Pinterest 1.6K
    • Instagram 62.4K
    • YouTube 1.3K
    • LinkedIn 4.7K
    • TikTok 17.1K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.