Yo no ronco, sueño que soy un tractor.

— InfoAgronomo (@InfoAgronomo) May 18, 2022
Libros gratis
Riego profundo para arboles jóvenesFormas de bulbo húmedo por tipos de suelo¿Qué es el Inyector Venturi en fertirriego?Diseño de Sistemas de Minirriego. Manual prácticoSistemas de Riego en laderas
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • A. orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Control de plagas»Bioinsecticidas, su uso para el control de plagas
    Control de plagas

    Bioinsecticidas, su uso para el control de plagas

    8 agosto, 20184 comentarios
    Que son los bioinsecticidas
    Uso de bioinsecticidas

    Uso de bioinsecticidas para el control de plagas

    Algunos de los más importantes problemas que actualmente tiene planteados la protección de los cultivos son consecuencia del uso indiscriminado y casi exclusivo que se ha venido haciendo de los insecticidas químicos de síntesis. El desarrollo de biotipos de insectos resistentes a estos insecticidas y la acumulación de residuos tóxicos en el suelo, en el agua y en los productos cosechados son algunos de los efectos más conocidos y los que provocan una mayor preocupación pública por la repercusión que esto pueda tener en la salud humana y en la calidad del medio ambiente. Urge, por tanto, la necesidad de desarrollar otras medidas de control de plagas que permitan el desarrollo de una agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente. Una de las alternativas más prometedora y realista es el desarrollo de bioinsecticidas basados en los microorganismos (bacterias y hongos) y virus entomopatógenos
    El término bioinsecticida, también llamado biopesticida o bioplaguicida, se utiliza para designar a muchos agentes del control de plagas como:

    • Microorganismos (virus, bacterias u hongos)
    • Nematodos entomófagos
    • Pesticidas de origen vegetal
    • Metabolitos secundarios de microorganismos
    • Feromonas de insectos que se utilizan para interrumpir el apareamiento o para combinarlas con productos insecticidas
    • Genes incorporados a las plantas de interés agrícola para hacerlas resistentes a los ataques por insectos o tolerantes a los herbicidas.

    Así pues, los bioplaguicidas más comúnmente utilizados son organismos vivos patógenos para la plaga en cuestión. El interés en ellos se basa en las ventajas que presentan frente a los plaguicidas convencionales: son menos dañinos y provocan una menor carga ambiental; por otra parte, atacan solamente a la plaga o a la especie diana; son eficaces en cantidades pequeñas descomponiéndose rápidamente; cuando se utilizan con componentes de los programas de manejo integrado de plagas (MIP) los bioinsecticidas contribuyen en gran medida. En este trabajo se pretende presentar una breve descripción de las principales aplicaciones de los bioplaguicidas en el control de plagas producidas por insectos.

     

    Quizás te puede interesar  Extractos naturales para usar en Horticultura

    DESCARGAR DOCUMENTO TECNICO EN PDF

    Bioinsecticidas
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    ¿Cuánto estiércol de vaca aplicar a mi terreno?

    Beneficios de la aplicación de Trichoderma en la agricultura

    Uso de estiércoles, cálculos y aplicaciones

    4 comentarios

    1. Jorge Ocando on 17 octubre, 2018 18:43

      Buenas noches.
      Recién acabo de bajar un boletín sobre Bioinsecticidas.
      Excelente ayuda.
      Agradecido

      Reply
    2. jose carlos on 26 octubre, 2018 15:06

      buen aporte amigos

      Reply
    3. Control de plagas on 26 diciembre, 2018 23:23

      Felicidades y gracias por la aportación, considero qué se trata el tema de control de plagas de manera objetivo y se aborda
      con profesionalismo. ¿Debería de leer algún libro para profundizar más, cuál me
      recomiendas?

      Reply
    4. Juan Manuel perez on 3 octubre, 2019 3:52

      muy actualizado

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Categorías
    Agricultura Agricultura organica Agricultura Protegida Agricultura Urbana Agroindustria Citricos Control de enfermedades Control de malezas Control de plagas Cucurbitas Cultivos basicos Cultivos industriales Cultivos no tradicionales Curiosidades Cursos Especias Estudio de mercado Fertilizantes Floricultura Frases Frutales Ganaderia Gramineas Hidroponia Hortalizas Humor Leguminosas Libros Agronomicos Noticias Nutricion Oleaginosas Opinion Produccion Forestal Riego Sin categoría Solanaceas Suelos salinos Videos
    • Lo más visto

    Fenologia del aguacate criollo

    7 septiembre, 2010

    Plaguicidas naturales, Manual de Elaboración en PDF

    11 diciembre, 2018

    El futuro es comer insectos; en 20 años desplazará a la carne

    29 agosto, 2018

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Suscríbete al blog

    Ingresa tu correo electrónico para recibir información agronómico, manuales técnicos, libros en PDF y cursos de capacitación

    Tweets by InfoAgronomo
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2022 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.