Yo no ronco, sueño que soy un tractor.

— InfoAgronomo (@InfoAgronomo) May 18, 2022
Libros gratis
Riego profundo para arboles jóvenesFormas de bulbo húmedo por tipos de suelo¿Qué es el Inyector Venturi en fertirriego?Diseño de Sistemas de Minirriego. Manual prácticoSistemas de Riego en laderas
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • A. orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Agricultura»Aspectos Tecnicos sobre el Cultivo del Estropajo
    Agricultura

    Aspectos Tecnicos sobre el Cultivo del Estropajo

    14 julio, 2017Updated:5 agosto, 20182 comentarios
    Cultivo de estropajo
    Manejo agronomico del cultivo de estropajo

    Guía técnica en el  Cultivo del estropajo

    En  México especialmente  en el  Estado de Veracruz se le conoce como estropajo en otros países como en Costa Rica como “Paste” (Luffa Cylindrica), en Colombia “pepinillo  de esponja” o estropajo, en Venezuela “quimgombo”, “buchados paulistas” en Brasil y en Estados Unidos loofah.

    El estropajo es una enredadera vigorosa de ciclo anual, tiene un sistema radicular que consta de una raíz principal y raíces secundarias con suficiente cantidad de pelos absorbentes. Cuenta con tallos herbáceos, puede llegar a medir 15 metros de longitud, tiene la capacidad de alcanzar arboles altos por medio de zarcillos que emiten los nudos en cada rama,  asimismo cuenta con una flor femenina, un racimo de flores masculinas y una yema vegetativa.

    El tamaño del fruto en promedio se encuentra entre 22.7-62.5 cm dependiendo la variedad, consiguiendo frutos que sobrepasan un metro de largo y otros de 25 cm de ancho, de los cuales puedes pesar hasta los 4 kg en su máxima hidratación antes de iniciar el proceso de maduración.  Algunos autores mencionan que los tallos y hojas tiene un uso medicinal para enfermedades de la piel se dice que las hojas molidas se han aplicado para aliviar hemorroides, para atacar parásitos y aliviar conjuntivitis.

    Se han encontrado datos en Japón que el ácido Bryonolico aislado de la planta del estropajo contiene una actividad antialérgica. Además la savia del tallo se usa para la elaboración de cremas de tocador. La fibra del estropajo tiene cantidad de usos entre los más comunes pueden ser: suelas para zapatillas, rellenos para las industrias mobiliarias y textiles, además se utiliza como base para cierta variedad de papel, en Norte América y Japón se utilizan en filtros en calderas de buques, locomotoras y fabricas con equipo a vapor.

    Quizás te puede interesar  Reducir el consumo de carne para salvar el planeta

    En la industria de salud es muy recomendable por los dermatólogos, ya que al frotar la piel con la fibra permite la reactivación de la sangre hasta puede reducir la celulitis. Se dice que los frutos tienen propiedades diuréticas, emolientes y expectorantes.

     

    Contenido del manual tecnico

    1. Introducción
    1.1 Origen
    1.2 Descripción
    1.3 Usos

    2. Clima y Suelos

    3. Zonas y Época de siembra

    4. Cultivo
    Variedades
    Propagación
    Preparación del suelo
    Siembra
    Desarrollo fenológico
    Manejo de la Plantación
    a) Tutoraje
    b) Distancias de siembra
    c) Fertilización
    d) Malezas
    e) Riego
    t) Podas
    g) Barreras rompevientos

    5. Plagas

    6. Enfermedades

    7. Cosecha

    8. Procesado

    9. Costos

    10. Comercialización

    DESCARGAR GUÍA TÉCNICA 

    estropajo
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Más de 50 plantas que se pueden reproducir por esquejes

    Calendario Lunar 2022 (PDF)

    Tipos de hojas compuestas

    2 comentarios

    1. helber on 23 julio, 2018 13:14

      buenas tardes, como es el proceso de comercialización de el estropajo en colombia, debido a que si lo cultivo , no se a quien venderlo, gracias

      Reply
    2. alberto lopez on 24 noviembre, 2019 20:03

      lo mejor es procesarlo tal como lo ves en supermercados

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Categorías
    Agricultura Agricultura organica Agricultura Protegida Agricultura Urbana Agroindustria Citricos Control de enfermedades Control de malezas Control de plagas Cucurbitas Cultivos basicos Cultivos industriales Cultivos no tradicionales Curiosidades Cursos Especias Estudio de mercado Fertilizantes Floricultura Frases Frutales Ganaderia Gramineas Hidroponia Hortalizas Humor Leguminosas Libros Agronomicos Noticias Nutricion Oleaginosas Opinion Produccion Forestal Riego Sin categoría Solanaceas Suelos salinos Videos
    • Lo más visto

    Fenologia del aguacate criollo

    7 septiembre, 2010

    Plaguicidas naturales, Manual de Elaboración en PDF

    11 diciembre, 2018

    El futuro es comer insectos; en 20 años desplazará a la carne

    29 agosto, 2018

    Como eliminar el Coquillo (Cyperus rotundus)

    8 octubre, 2017
    Suscríbete al blog

    Ingresa tu correo electrónico para recibir información agronómico, manuales técnicos, libros en PDF y cursos de capacitación

    Tweets by InfoAgronomo
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2022 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.