Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
    InfoAgronomo
    Subscribete
    +52 782 222 2786
    • Inicio
    • Nosotros
    • Orgánica
    • Enfermedades
    • Malezas
    • Plagas
    • Hidroponia
    • Libros
    • Cursos
    • Suscribete
    +52 782 222 2786
    InfoAgronomo
    Facebook Twitter Instagram
    Home»Nutricion»Arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en suelos acidos
    Nutricion

    Arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en suelos acidos

    19 diciembre, 2018Updated:29 enero, 20227 comentarios
    arboles y arbustos fijadores de nitrogeno
    Leguminosas y otras especies que fijan nitrogeno

    Utilización de arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en suelos ácidos tropicales

    En el desarrollo de la agroforestería, los árboles y arbustos fijadores de nitrógeno (AFN) pueden asociarse con cultivos agrícolas (Sistema Agroforestal), con pasturas para pastoreo (Sistema Silvopastoril), ser mantenidos alternando entre cultivos agrícolas y pasturas (Sistema Agrosilvopastoril) y también como bancos forrajeros y como cercas vivas. Esto es debido a su gran variedad de productos y usos como: leña, carbón, madera, frutos, productos medicinales e industriales, tutores de cultivos, sombra, división de lotes y demarcación de linderos en fincas, barreras rompeviento, control de erosión, refugio de avifauna silvestre, reciclaje de nutrimentos, etc. Además, el follaje de algunos de ellos puede ser cosechado, bajo corte o pastoreo directo, para la suplementación animal.

    Una característica de los AFN es la de fijar nitrógeno (N) atmosférico en sus nódulos radicales y, a través del metabolismo, almacenarlo en su componente forrajero (hojas, peciolos, tallos tiernos y frutos) en forma de proteína cruda (N x 6.25), cuyo contenido varía entre 10 a 35%. Su forraje contiene fibra larga, nitrógeno no protéico (NNP), proteína y grasa.

    leucaena
    Leguminosas. Fijadores de nitrógeno

    La fibra larga, todo el NNP y una cantidad variable de la proteína, consumidos en el forraje arbóreo, son fermentados y utilizados como nutrimentos por la flora ruminal. Una parte de la proteína puede estar ligada a compuestos antinutricionales, llamados taninos y fenoles condensados, que le permiten escapar, con la grasa, a la fermentación ruminal, por lo cual su forraje puede ser fuente importante de proteína y de energía sobrepasantes, siempre que se logre un balance apropiado de nutrimentos en el ecosistema ruminal.

    Una cantidad variable de la proteína ligada a compuestos antinutricionales puede sobrepasar el aparato digestivo y salir inalterada en la heces (indigerible), sin que pueda ser utilizada como nutrimento por los animales que consumen dicho forraje. Además, ciertos compuestos antinutricionales, presentes en el forraje de algunas especies, pueden ser tóxicos para la flora (bacterias y hongos) o para la fauna (protozoarios) ruminales.

    Quizás te puede interesar  Los fosfitos y sus aplicaciones en la agricultura

    Es importante recordar además, que las especies arbustivas y arbóreas lignifican principalmente en los tallos y no tanto en las hojas, como si lo hacen la gran mayoría de las gramíneas utilizadas para el pastoreo. De allí la mayor estabilidad en la calidad nutricional del follaje de las especies leñosas a través del tiempo.

    Existe un alto número de especies y de ecotipos nativos e introducidos de Arboles fijadores de nitrógeno, adaptados a un amplio rango de zonas agroecológicas. Son especies perennes, con excepción de varios ecotipos de Cajanus cajan, Codariocalyx gyroides y Sesbania sesban que se comportan como semiperennes. Las especies que han resultado persistentes y productivas en diversos sistemas agropecuarios y sus principales usos actuales y potenciales en suelos ácidos tropicales se relacionan en el Cuadro.

    NOTA: La mayoría de estas especies son leguminosas, lo cual no indica que necesariamente todas las leguminosas fijen nitrógeno. También se incluyen especies que, sin ser leguminosas, fijan nitrógeno atmosférico, en este caso representadas por Alnus y Casuarina. No se incluye los nombres comunes, ya que son diferentes entre países y regiones.

    Especies de AFN (fijadores de nitrógeno)

    Silvopasturas

    Cercas vivas

    Bancos forrajeros

        
    Acacia aneura

    X

      
    Acacia farnesiana 

    X

    X

    Acacia mangium

    X

    X

     
    Aeschynomene spp.  

    X

    Albizia lebbek

    X

    X

     
    Albizia saman

    X

    X

     
    Albizia guachapele

    X

    X

     
    Alnus acuminata

    X

      
    Cajanus cajan  

    X

    Calliandra arborea

    X

      
    Calliandra calothyrsus 

    X

    X

    Casuarina cunninghamiana

    X

    X

     
    Clitoria fairchildiana

    X

    X

    X

    Codariocalyx gyroides  

    X

    Cratylia argentea  

    X

    Dalbergia retusa 

    X

     
    Dendrolobium spp.  

    X

    Desmodium velutinum  

    X

    Diphysa robinioides 

    X

     
    Enterolobium cyclocarpum

    X

    X

     
    Erythrina berteroana

    X

    X

    X

    Erythrina cochleata

    X

    X

    X

    Erythrina fusca

    X

    X

    X

    Erythrina lanceolata

    X

    X

    X

    Erythrina poeppigiana

    X

    X

    X

    Erythrina variegata

    X

    X

    X

    Erythrina edulis

    X

    X

    X

    Flemingia macrophylla  

    X

    Gliricidia sepium

    X

    X

    X

    Inga spp.

    X

    X

     
    Mimosa scabrella

    X

    X

     
    Paraserianthes falcataria

    X

      
    Pentaclethra macroloba

    X

    X

     
    Pithecellobium dulce

    X

    X

     
    Pithecellobium longifolium

    X

    X

     
    Pterocarpus hayesii

    X

    X

     
    Sesbania sesban  

    X

    Stryphnodendron excelsum

    X

    X

     
    Tadehagi spp.  

    X

    Arboles y arbustos fijadores de nitrógeno

    Fuente: FAO

    Quizás te puede interesar  Movilidad de nutrientes en la planta

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Email WhatsApp

    Artículos relacionados

    Rango de pH de más de 100 cultivos agrícolas

    Beneficios de las macroalgas y microalgas en la agricultura

    Fósforo y potasio, interpretación de niveles saludables

    7 comentarios

    1. Alfredo saumet galindo on 20 diciembre, 2018 9:45

      Muy buena informacion para el agricultor

      Reply
    2. Jesus Morales Salazar on 27 diciembre, 2018 8:23

      Es importante tener estos artículos disponibles, y que las personas con conocimientos técnicos y comunidades campesinas puedan programar sus fincas con elementos importantes que traen estos estudios realizados por ustedes, muchas gracias

      Reply
    3. Alfredo Lopez on 9 junio, 2019 21:34

      Entiendo que tienen que llamar a las plantas por su nombre científico. Pero también para poder compartirlo en beneficio del agricultor y se los que no conocer el género y la especie de cada planta llamarlo también por su nombre común, gracias.

      Reply
    4. Casto Marcos A. on 11 junio, 2019 8:05

      Saludos desde Oaxaca de Juárez. México.
      Ahrdesco que hayan compartido la información, de echo en nuestro estado hay mas especies fijadores de nitrógeno y con la lista que proponen pues enriquecen más niestro acervo florístico.

      Reply
    5. Claudia Marcela Cujar Rivera on 11 junio, 2019 13:48

      Buen artículo, hace rato quería leer al respecto. Gracias por publicarla.

      Reply
    6. Edmundo on 13 junio, 2019 21:43

      Si pusieran el nombre común es como ir aun registro y buscarte por tu apodo. Esta bien el científico solo que algunos no lo sabemos pero es mas fácil encontrar su la información y sus diferentes nombres comunes puede llegar a tener hasta cien nombres comunes y científico solo uno, saludos desde a Oaxaca México.

      Reply
    7. Juan Navarro on 15 junio, 2019 17:59

      Sería muy importante plantar autóctonas ya que de exóticas estamos saturados

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    Tendencias
    Nutricion

    Tolerancia a la Salinidad de los cultivos

    2 abril, 2022
    Agricultura orgánica

    Como preparar el Caldo Bordeles

    13 septiembre, 2017
    Agricultura

    Producción y manejo postcosecha de la papaya maradol

    25 septiembre, 2017
    Frutales

    Manual de Injerto de todos los arboles y arbustos

    23 noviembre, 2017
    • Agricultura
    • Agricultura orgánica
    • Agricultura Protegida
    • Agricultura Urbana
    • Agroindustria
    • Citricos
    • Control de enfermedades
    • Control de malezas
    • Control de plagas
    • Cucurbitas
    • Cultivos basicos
    • Cultivos industriales
    • Cultivos no tradicionales
    • Curiosidades
    • Cursos
    • Especias
    • Estudio de mercado
    • Fertilizantes
    • Floricultura
    • Frases
    • Frutales
    • Ganaderia
    • Gramineas
    • Hidroponia
    • Hortalizas
    • Humor
    • Leguminosas
    • Libros Agronomicos
    • Noticias
    • Nutricion
    • Oleaginosas
    • Opinion
    • Produccion Forestal
    • Riego
    • Sin categoría
    • Solanaceas
    • Suelos salinos
    • Videos
    Cursos en línea

    Curso en línea: Cultivo y Producción de Pitahaya

    Cursos 6 octubre, 2023

    Producción de Lombricomposta, curso en línea

    Cursos 6 septiembre, 2023

    Curso virtual: Formulación de Soluciones Nutritivas

    Cursos 31 agosto, 2023

    Manejo de Plagas y Enfermedades del Tomate en invernadero

    Cursos 14 agosto, 2023
    Síguenos
    • Facebook 1300K
    • Twitter 16.4K
    • Pinterest 2.6K
    • Instagram 68.9K
    • YouTube 1.5K
    • LinkedIn 5.2K
    • TikTok 97.4K
    • Telegram 270
    • WhatsApp
    Contacto

    WHATSAPP: +52 782 222 2786

    Correo: [email protected]

    Categorías
    Recomendamos
    Agronomia
    Agroproyectos
    Chapingo

    Directorio Agronómico
    © 2023 InfoAgronomo. Designed by Luis P

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.